miércoles, 29 de febrero de 2012

Sera un Placer

Será un placer

Por el Caste

Entrar en la sala, tomar tu asiento, y ver actores ¡que no hablan! Vaya experiencia fuera de tiempo, como sacada de los anales cinematográficos. Acaso se equivocaron al poner el filme, de seguro es una broma, espera, seguro sólo es al inicio. Y pasado un rato, ya no te detienes a esperar a que cambien la película que, según tú, estaba equivocada. De repente te ves envuelto en una trama bastante común, pero a la que ya no se recurre.

Será nostalgia la que nos muestre el director a una época en la historia del cine; o será una competencia por el mejor tributo al cine del siglo pasado (comparándola con Hugo, de Scorsese); lo cierto es que esta película te adentra a las situaciones de antaño de una manera conmovedora.

Historia romántica, de trama fácilmente digerible, y que desde un punto, no pasa más allá de lo cotidiano: una historia simple, con reacciones previsibles y un final común; y que, sin necesidad de recurrir a tantas herramientas modernas, te lleva al cine de antaño, a las tramas sencillas, donde te trasladas a ese ambiente de los orígenes.

Es posible lograr un volver al pasado; sí, de eso se encarga este director, Michel Hazanavicius, y de dirigirnos por un mundo antiguo que pone en contraste nuestra actualidad. Ahora hay que destacar las actuaciones. Lo mismo que nos cuesta a los espectadores ver una película muda en pleno siglo XXI, lo mismo les habrá costado a los actores, realizarla; y no por el hecho de no hablar, pues es notable que hablen, sino que sus caracterizaciones deben de reflejar las emociones tan vivamente que hagan sentir a quienes las ven.

Este filme se llevó varios galardones en los premios de la Academia Cinematográfica en Estados Unidos, y se llevó los premios a Mejor Actor, Mejor Dirección y Mejor Película. Y aunque algunos estuvieron a disgusto con esta premiación, otros los criticaron sobremanera, lo cierto es que la película habla por sí sola (aunque parezca algo irónico); y me da pauta para hablar de un tópico en concreto.

Es cierto que muchos han realizado pequeñas interpretaciones de películas pasadas, no contando los remakes de muchas cintas, las cuales en muchas ocasiones, en lugar de mejorarlas, las denigran, pero ese es otro tema. Hablo de los tributos que el director coloca en su película haciendo escenas de filmes anteriores.

Es verdad que cuando realizamos algo nuevo, siempre, y esto no dependerá sólo de nosotros, sino de toda la sociedad, se harán referencias a otros autores, y así hasta una cadena casi imposible de rastrear, pero hasta qué punto es válido, al menos en una película, darse el lujo de realizar tributos, cuántos son válidos, o si no se volverá una película de escenas cortadas de otras.

Lo importante, creo, es el acomodo de las misma, el trato que el director le de a la trama, al guión y las aportaciones del mismo; al menos no abusar de los tributos, hasta convertirlo en un remake de otra películas, o en un collage de escenas entrecortadas. Es momento de reconocerle al director la creatividad al realizar esta película, como la creación de un producto que manifiesta una expresión artística (tal vez con fines lucrativos) pero que intenta dejar huella en las memorias de sus espectadores.

Sin duda alguna, si se tuviera un catálogo personal de películas a conversar, esta, el artista, estaría ahí; por la tremenda actuación del perro, y del protagonista que en la película sólo dijo dos palabras, que podemos traducir en “Sería un placer”, y sí, sería un placer el volver a estar frente a esta muestra actualizada, casi un siglo después, de lo que fue el cine mudo.

Jose Manuel Castelan Lunagomez

Que viajesote.

Por: Afrodita Lezama.


Entre constantes gestos y ademanes, ya no sabía ni que ver primero para poderle entender rápido, sin embargo eso fue lo que me hizo ponerle mucha atención y no perderme en la historia. Ya que es la primera  película del cine mudo que veo completa.
Reflejo de igual forma el miedo que muchos actores y hasta cineastas le tuvieron a ese cambio tan drástico que fue llamado cine sonoro. Muchos dejaron de trabajar, se rehusaban hablar y los que quisieron probar suerte se dieron cuenta que su voz era espantosa y no tenían otra opción que ser el recuerdo y el olvido de muchos. Otros encontraron su nueva vocación de actor y como en la película dijeron, la “carne fresca” empezó a surgir.

Pensé que la película solo se dedicaría a contar la historia de amor o cariño entre George Valentine y Peppy Miller, pero como ya lo había comentado me sorprendió, por que me dio mucho  sentimiento como poco a poco se iba hundiendo el actor debido a que se negaba a dejar el pasado. El cambio drástico que dio su vida cuando entro el cine sonoro, cosa que el alguna vez al ser llamado por su director, le causo risa y sorpresa. Lo que veía y escuchaba simplemente no lo podía creer, lo que el no sabia es que era el principio de una batalla interna.

Sentía que había ido a ver la opera con tanta música suave y tonos bajos. Me intrigaba cuando solo ponían una parte del diálogo y en la escena discutían, estaban alegres, o se quedaban pensando en algo; La llegue a comparar con media noche en parís aunque no gano tantos Oscars, pero no puedo dejar de pensar que la idea de traer nuevamente a la vida el pasado o en el caso con la película  “El Artista” el cine mudo, es interesante. Algunos pueden llegar a la deducción que  la publicidad de la película tuvo mucho que ver o la moda, pero los que realmente le entendieron y apreciaron cada toma (que te llevaba directamente a como realizaban ese tipo de películas), pueden generar gusto y apreciación por este cine.

Fue muy gracioso como reaccionaron mis nervios cuando el esta apunto de darse un balazo y la música de fondo no ayudaba, mas cuando fue el bang, no sabia a que bang se refería y todo por que no contaba con el sonido e hizo volar inmediatamente mi imaginación, tal ves es algo que podríamos envidiarle al cine mudo. Bien dicen las personas de la tercera edad… ahora el mundo avanza muy deprisa.

 Logro su cometido conmigo por que eran tanto los nervios o nostalgia que sentía en cada escena, sin embargo mi reacción fue la siguiente; no gritaba, mejor dicho no hablaba, solo abría mas lo ojos y  mordía mis ya cortas uñas, esa fue la forma en que demostraba lo que sentía en ese momento, tal ves me metí mucho en la película.
Nostalgia es lo que demuestran los encargados de esta película por que saben que muy pronto se renovara o cambiara el cine, así como nos despedimos de ciertas cosas sabemos que surgirán otras. Lo malo es que no sabemos si estaremos preparadas para cuando lleguen o es más, si tendremos el privilegio de vivir eso.

Como ya lo había comentado en párrafos anteriores, pensé que me desesperaría mucho, pero me gusto y debo recalcar que son muy valiosas este tipo de tareas, ya que gracias a ello puedo decir que e descubierto una nueva faceta en mi. No cabe duda y compruebo una ves más que debí nacer por ahí de esas épocas.

Lorena Sn Martin

El Artista

La historia que denotaba aquella imagen en tonos oscuros que se encontraba en cartelera, era la única información que tenía sobre el filme. Había sido nominada a decenas de premios; sí. Había ganado la gran mayoría de esos premios; también. Pero ¿Por qué? ¿Quién era aquel artista que estaba causando revuelo en las salas de tantos países?  …vaya sorpresa.
                               No suelo ver películas en blanco y negro, ni tanto cine mudo: lo he de admitir. Sin embargo, el artista no me parece el típico cine mudo y en grises que se quedó a mediados del siglo pasado, al contrario de esto creo que está lleno de tintas y en cada escena te grita un guion con una estructura difícil de perfeccionar.
                               Si algo he aprendido es que hacer una buena película, no se trata de descubrir el hilo negro, se trata de un buen guión, una dirección fuera de lo común, una excelente producción, actuaciones trabajadas y, en el caso de esta película, también se trata de una musicalización perfecta, según mi punto de  vista.
                               “El hombre” la especie más misteriosa del planeta, se ha dado paso a empezar de ceros y a través de los años ir construyendo un imperio, que si bien muchas veces se le sale de las manos, también ha logrado cosas que buscan darle belleza y sentido la su existencia, esta búsqueda incansable del arte ha sido resumida en siete artes milenarias, una de estas, la más nueva: el cine.
                               El artista te narra la historia del cambio de cine mudo a cine sonoro, y la oposición de uno de los actores que estaban en la cumbre del éxito. Años después, la crisis de 1929 viene a darle un giro de 180º grados al séptimo arte.
                               El reparto de esta última película de Michel Hazanabicius se me hace totalmente acertado, pues Jean Dujardin da vida a un personaje con el que tiene una similitud tremenda, me refiero al tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia, características como el profundo negro de su cabello, su porte y ese bigote característico, le da aún más semejanza al personaje; Bèrènice Bejo sin duda no es la belleza mas exuberante que hemos visto en protagónicos, pero me resulta perfecta para el papel, pues cumple con la característica francesa (a pesar de ser argentina) cumple con muchas características de las actrices de la época; y mi última mención bien merecida es para la mascota de George Valentine, que más que una mención, se merece un Oscar.
                               Otro punto que se me hizo muy interesante es la basta riqueza en cuanto a encuadres y movimientos de cámara se refiere. Generalmente maneja encuadres abiertos, y cada close up, traveling o movimiento demás en general lleva en si una intención que apoya en gran medida al guion.
                               La escena final cuenta con todo para ser parodiada y seguramente la veremos como tributo más adelante en diversas producciones. Así como esta, cuenta con secuencias y escenas que valen demasiado la pena, la mescla de la línea muda que llevaba y de repente encontrarse con un par de escenas con dialogo (como al final) o con otro tipo de sonidos aparte de música (como en la escena que el artista está en su camerino con un vaso de wisky, y empieza a escuchar una mezcla de sonidos fuera de la línea).
                               ¿Qué si me gustó? Me encantó, creo que es merecedora de cada una de las estatuillas que lleva recaudadas y en cuanto a la dirección, seguro será un parte aguas en la carrera de Hazanabicius.

El Artista
Año: 2011.Director: Michel Hazanavicius.
Un viaje por la melancolía del cine mudo

Miguel Ángel Mercado Crivelli

Más del 95% de la comunicación no es verbal, por lo tanto cada acción que haces, gesto, mirada, entre otras acciones de nuestro cuerpo cociente e inconsciente que ejercen un impacto muy importante en la persona que revise el mensaje.

La película “El Artista” sin duda es una joya de la cine actual, por que es un homenaje la época de 1840 a 1940 mudo, ya que logra su cometido, trasportarnos cuando ir al cinema donde podrías estar frente a la orquesta que por ausencia de audio en la cinta, ellos le dan un toque emocionante siguiendo particiones justas para que en la película se logre un aviente acorde a lo que vez.

Cuando piensas que hacer una película muda es muy fácil por que no necesitas un guión literal, estarás en un gran error, por que el hecho de quitar el sonido en un vídeo significa que para hacer una pelicular muda es regresare a otro estilo de actuación resaltando los gestos, ya que el cuerpo de un actor es con lo que podrá trasmitir lo que dice.

Algo que se me hizo muy curioso es que ha pesar de ser una película en blanco y negro el manejo de luces le da color, se que suena extraño pero logras ver los colores, sera intuición pero es un hecho que como fue filmado deduces con facilidad de que colores fue grabado toda la película.

Cuando entra ese cambio tan radical que marco la historia no solo del cine también del mundo, el audio con el vídeo, siendo el paso para los primeros pasos de la era audiovisual, fue un tope con pared, donde
muchos que se aferraron a que en el cine no debería existir el audio y que eso seria la decadencia del cine perdiendo todo el sentido. Eso mismo hizo que muchos de ellos cayeran a la quiebra.

En el mundo siempre hay adelantos que desplazaran a lo viejo, además hay que estar consientes que las personas que se niegan al progreso están destinadas a quedar en el fondo de un mundo que abanza, es el mismo temor del hombre a lo desconocido, a todo que no has probado y que te hace pensar que no seras capas de realizar.

Con la noticia que gano el cinco estatuillas a mejor película, actor, musica entre otras otras por su manejo melancólico de esa bella época y lo difícil que es adaptarte a un cambio así de radical.

Claro sin olvidar que el perro merecía un globo de oro ya que solo fue uno para toda la filmación

Cuando vez la película te das cuenta de todo el poseso que se hacia cuando se filmaban una cinta muda, como el hecho que la claqueta era una tabla donde no producía ningún, ya que en la actualidad el sonido de la claqueta te sirve para empatar el audio ya que se graba por separado de la cinta.

Hay que darle aparte otro punto ha favor, esta película es muda en un mundo donde estamos en una transición cinematográfica, dejar la cinta para entrar a la era digital, un paso muy importante por que hay muchos que dicen que esto es un paso muy importante donde agilizara la producción y edición en el cine, pero otros mencionan que el uso de este tipo de tecnología quita calidad en la captura de vídeo.

Esta película me enamoro, ya que casi toda fue muda y las únicas dos escenas que hay audio son perfectas en la otra escena, cuando se da cuenta que el mudo esta lleno de sonido menos el, representando su resistencia al cambio y el final, donde por fin con suspiros y una riza se da cuenta que el cine tiene que evolucionar.





¿Ya escuchaste cómo se ve?


El artista

Por Lolita Cuevas-Avendaño

No por nada fue galardonad como mejor película en la entrega de los premios Óscar, si cautivó a más de uno con los pasos de baile cuidadosamente ejecutados, con la mascota estrella, con los actores genuinos. Me refiero a “El artista”, de Michel Hazanavicius.
Si me preguntan en qué o en quiénes pensé cuando advertí que se trataba de una película muda, sin reparos respondería que en mis abuelos. No es tan complicado imaginar cómo eran las proyecciones cinematográficas en las salas de hace ya muchos años, cuando El artista se aparece en la pantalla. Reconozco que, por mucho, superó mis expectativas.
Reflexionando la experiencia y el golpe de suerte de Peppy Miller, admito que quisiera estar cerca de un artista para colarme a su lado por casualidad, cuando se me cayera mi cartera y pudiera burlar fácilmente la valla de seguridad que a él cobija. Aunque sí me quedaría falta si de bailar tap se tratara.
Además de la sensación de viaje en el tiempo, gracias a la ausencia de color, vinieron a mi mente más de una escena de “Babe, el puerquito valiente”, gracias a la participación del mayordomo de George Valentine, que me transmitió una leve dosis de melancolía. Así como observar en la tan afamada colina el letrero completo de “Hollywoodland”.
Noté que una escena de cambios musicales significativos es cuando en un ataque de ansiedad y desesperación, George saca y quema las tiras de 35 milímetros. No es extraño que se sintiera de esa manera cuando el cine estaba transitando por un cambio de ser mudo a ser sonoro, con vestidos musicales y sonidos para representar hasta el más mínimo movimiento. Con lo que concluyo que, al deshacerse de tantas cintas, muchas mujeres dejaron de gozar de unos cuantos zapatos con tacón.
Es oficial. El perro me enamoró a tal grado que me vi en la necesidad de esperar y buscar su nombre en los créditos. Un tato increíble que e verdad haya sido un solo ejemplar, dado que en la mayoría de las producciones, cuando requieren de participación perruna, gatuna, pajaruda, etcétera, en la mayoría de las ocasiones utilizan a dos o más animales para representar a un mismo personaje.
En un principio, Peppy Miller no me fascinó ni encantó. Me pareció demasiado dientona, anttiestética,fea. A los pocos minutos de aseverar dicha barbaridad, revoqué mi proceder y me encontré diciéndome: “Es muy bonita”. Ni qué decir en la entrega de los Óscar: deslumbrante.
Luchando por mantenerse a flore cuando el mar de los sonidos casi lo inundaba, George no flaquea y participa en una película muda más, donde metafóricamente de hunde finalmente en la arena movediza, sin remedio, sin salida, sin salvación. Aquí llega al final. Metafóricamente, reitero.
Si bien, estoy acostumbrada a ver películas a color, habladas, e incluso con efectos visuales, El artista cambió totalmente la forma en que percibo la pantalla grande. Dista mucho de ser refutada por los mayores, pues tiene ese toque encantador que atrae hasta las almas más jóvenes, como en mi caso. Bien vale la pena esperar que salga a la venta para tener un recuerdo de los años 30 en casa.
¿Por qué no? Si al final de cuentas  las imágenes también se escuchan y el sonido también se ve.

ESE ERA YO MARIO ÀLVAREZ SE ME OLVIDO PONERLE NOMBRE

YOU YOU

THE ARTIST

Una película sin duda alguna muy buena pero sobre todo diferente. El cine ha ido evolucionando tanto que hoy en día se habla de películas en formato 4D, sin embargo, la sociedad de estos años desconoce los inicios de uno de los medios de comunicación muy sobresaliente, lo que era llamado como “el cine mudo”, las películas nos han acostumbrado a los diálogos en las películas que, cuando uno ve este filme enseguida puede encontrar y darse cuenta del detalle específico de la producción.

Una película en la que el cómo se dicen las cosas es más importante al qué, aunque los dos deban ser cuidadosamente tratado, los actores contaban también con características notorias que sobresalieran en el papel protagónico, puesto que, el formato de cine antaño no permitía tener buena percepción de estos, así que fue una película muda a blanco y negro porque la tecnología de hoy en día permitió una estupenda calidad visual aunque cabe mencionar que el formato no era de cine sino más pequeño, característica del cine en aquellos tiempos.

La musicalización juega un papel muy importante puesto que, debía existir un contraste entre lo que se estaba viendo y lo que se estaba escuchando. Realmente la trama no fue buena asi como el tema, ya que la sencillez de la acción hacía que el publico se fijara mas en otros detalles que en la historia del filme, cabe mencionar que los silencios totales que existían en la película eran muy estratégicos y eficientes en las partes donde se aplicaban, y de esa manera lo hacia vivir en aquellas etapas de infancia del cine. La música y el silencio realmente causaban una sensación de intriga, acción incluso sentimentalismo, el artista nos lleva a conocer el cambio que tuvo el cine mudo al sonoro.

Mi experiencia en el cine viendo esta película fue muy sorprendente puesto que por las características ya mencionadas logré disfrutar el cine de otra manera a la tradicional de hoy en día. Definitivamente al director le interesaba mostrar este cambio tan drástico que eliminó por completo la cinematografía muda, y sin embargo buscó la manera de divertir y encontrarle un sentido nuevamente a lo que eran las películas de antes en blanco y negro, sin duda alguna  logró el objetivo al impactar a la audiencia a lo antaño, a las estrategias de antes, lo mejor de esa película fue la música y las actuaciones.

Para finalizar me gustaría mencionar que el director pudo haber invertido un poco más en meter la musicalización en vivo como antes lo era, de esta manera el impacto sería mucho mayor y la gente viviría completamente el cine mudo como en aquellos tiempos donde la gente de alguna manera intuía mas en el contenido de estas películas, digamos que la gente pensaba un poco más con este tipo de cine sin subtítulos, sin un idioma en general solo cuando se debían de dar detalles de la temática de algunas situaciones, aunque sin estas se perdería un poco la trama de la producción.

Así pues, la película mostró mucho contenido cultural y sentimental, basándose de la vida de un artista que vivió el cambio drástico que tubo el cine llevándose consigo actores y staff de esa época.








La maquina del tiempo

Lili Portugal

Después de ver la transmisión de los Oscars, esperaba algo sumamente imponente de “The Artist”, en un principio me hizo recordar a las películas que he vito de Chaplin, pero esto miso me hacia mirar el reloj constantemente esperando que por fin se terminara, conforme iba avanzado la película iba olvidándome de mirar el reloj.
¿Me gusto?, claro que si, aunque fue algo nostálgica, hubo tramos en los que las ganas de llorar intentaban hacer estragos en mi, especialmente el momento en el que se exhibe la película, en la que él había invertido todo su dinero y tiempo, por producir, dirigir y actuar, es fácil identificarse con este George Valentin, ya que todos en algún momento hemos puesto esperanzas y deseos en algo que no sale como se planea.
Aunque no discuto el excelente trabajo de Jean Dujardin, mi personaje favorito sin duda fue Peppy Miller, logro que la odiara y quisiera al mismo tiempo, me hacía sentir que parte del éxito que ella tenia se lo debía a George Valentin, que mientras ella disfrutaba de la gloria y placeres de ser una gran estrella, el se veía hundido en la ruina, aunque también actúa como un ángel guardián para él, por lo que no se me hacia tan fácil odiarla.
El efecto de “máquina del tiempo” que maneja la película, me atrapo por completo, en un principio necesitaba que hablaran y escuchar los ruidos del ambiente, porque claro estoy acostumbrada a ellos, pero mientras más atención le ponía, mas me gustaba la musicalización y la precisión que esta llevaba para que los bajos y altos tuvieran la función de “marcar el paso” de los movimientos.
No puedo decir que fue lo que no me gusto de la película, porque si bien había aspectos que me molestaban en un principio, para el final de la película, no tenia queja alguna, puede que en el inicio al no estar acostumbrada a este cine, me costara más trabajo o lo sintiera “incompleto”.
Creo que el hecho de que la película fuera muda en un 95% interfirió un poco en poner más atención a las actuaciones, ya que al no poder expresarse con palabras recurren a una mímica inigualable, gracias a eso no me quedo ninguna duda o reproche de porque Jean Dujardin, se llevo el Oscar a mejor actor.
Deje claro que la parte más emotiva fue la de la proyección en el cine, pero en cuanto a la favorita, se la lleva el “sueño-pesadilla” que tiene George después de que le muestran una grabación de la elaboración del cine sonoro, la desesperación que proyecta el actor es única, logro hacer que me desesperara un poco con él, me hizo creer que en ese momento la magia de sentir incompleta la película y buscar mi manera de completarla seria destruido.
Al finalizar la película, mi interrogante de “¿Qué es lo que me falta, a parte del sonido para salir feliz?”, se vio resuelta por una pequeña intervención de la voz de George Valentin.
El buen trabajo en la historia, vestuarios y musicalización, sin mencionar las actuaciones, la ha convertido en la favorita de mis tareas de teoría cinematográfica. Además claro está el perro no podía quedar sin mención, tuvo una mejor actuación que muchos de los “actores” que conozco. Sin duda logro su cometido, me transporto, logre entender y me encanto el cine mudo.

EL ARTISTA
POR ITZEL RIVAS BLASQUEZ

Esta película de cine mudo nos remota a muchas décadas atrás, y lo podemos observar en el vestuario de cada uno de los personajes, en la musicalización, la escenografía, que la película es en blanco y negro y por supuesto que es cine mudo, aparte que, la producción del rodaje es como hace muchos años apenas se presentaba. Esta claro que con este proyecto el objetivo del director es recordar o hacer memoria a la época de oro, en donde el cine mudo era un gran reto para el autor ya que se necesitaba usar pocas palabras y resaltar muchas emociones con solo gestos y mímicas, el periódico otro medio de comunicación que también es proyectado en esta película durante una escena, en donde la toma se encarga de resaltarlo.
Michel Hazanavicius creador de este tributo al cine mudo recalca que con esta película se abren nuevas puertas y horizontes en el mundo del cine, en donde los retos desempeñan roles nuevos y dramáticos en este ambiente artístico.
La película te deja una cultura, entretiene de manera cómica y dramática y lo mas importante hace homenaje a cine de otras eras, la historia de EL ARTISTA también tiene un mensaje ya que este clásico no presenta una historia al cien por ciento original, sin embargo demuestra la importancia que el cine mudo tuvo durante ese tiempo, en donde estaba a punto de presentarse el cine sonoro y la audiencia requería de nuevas caras y nuevas producciones, el protagonista GEORGE VALENTIN no se da por vencido y decide seguir con este gran reto.
En lo personal la película aunque no hay palabras habladas despertó en mi, un cierto sentimiento, y considero que al igual que yo, miles de personas que observaron este clásico pudieron percibir lo mismo, esto quiere decir que el objetivo del autor se cumplió y no solo nos hace sentir en aquellas épocas si no que participa una reflexión acerca de lo que fue nuestro cine en un principio, lleno de retos y desafíos que ahora cada uno de los espectadores tenemos que tomar en cuenta y empaparnos de cultura tan importante que nos ha llevado a lo que ahora gracias a la tecnología son las salas, películas y producción del cine mexicano.
PEPPY MILLER cumple un papel importante también durante esta historia, ya que ella fue uno de los principales obstáculos durante la vida y trayectoria profesional de GEORGE VALENTIN, ahora tengo mas clara la idea de lo que los autores, productores, directores, etc., que en aquellos tiempos se enfrentaban con situaciones de esta índole, tenían que superar y salir adelante adaptándose a lo que el nuevo mundo de la tecnología y lluvia de ideas les ofrecía, considero que no era nada fácil para quienes primero estaban acostumbrados a la fama, de repente su situación daba un giro completamente radical al toparse con los nuevos proyectos que el publico pedía, es decir, con lo innovador que la gente proclamaba y que cuando se presentaba quedaba al cien por ciento satisfecha.
Películas como ésta y la de la invención de Hugo Cabret son las que vale la pena ver, admirar y recordar ya que simplemente nos indican la importancia de la historia del cine, una historia que aun no culmina que conforme pasan los años va creciendo y progresando gracias a la tecnología.




El Artista por Raquel Santopietro

El Artista
Jamás imagine sentir la experiencia de ver una película muda en blanco y negro y con el formato original del cine antiguo, es una experiencia rara pero divertida a la vez, en la sala solo habíamos como seis personas y todo era un silencio total, no risas, no llantos, no comentarios éramos unos completos extraños en la misma aventura. Se apagaron las luces y no se emitía ningún sonido hasta que recordé que el cine mudo no es completamente mudo ya que tiene musicalización que le da vida a la película.
El artista nos lleva al año de 1927 en Hollywood donde nos muestra la vida del exitoso George Valentin el cual está en su mejor momento como actor del cine mudo, entre sus fanáticos se encuentra con una lista y bella mujer Peppy Miller quien por un tropiezo logra colarse en los sets de Hollywood y en la vida de George, Peppy se convierte en una pesadilla y a la vez en un amorío para el actor, ella dice estar enamorada de él y es así como por sus encantos de seductora y bailarina empieza por ser extra de algunas películas hasta convertirse en la nueva estrella de Hollywood.
George es feliz con lo que tiene, una bella esposa, un adorable perro que también es una estrella en Hollywood, una fantástica fortuna y por supuesto toda la admiración de sus fans y el respeto de Hollywood, hasta que un día en los años de 1929 se presenta la oportunidad de hacer cine sonoro la cual George rechaza y dice que solo será algo pasajero que las personas están acostumbradas al cine mudo y que eso es lo mejor ya que el artista puede expresarse más, sin embargo los dueños de la casa productora no acepta la opinión de George ya que esta se niega rotundamente hacer cine sonoro y entonces toman la decisión de despedirlo diciéndole que Hollywood necesita nuevas caras, pero vaya sorpresa se lleva este cuando se da cuenta que Peppy Miller si es requerida para la nueva faceta de Hollywood ¿no que nuevas caras? Este muy molesto decide hacer sus propias producciones y se olvida por completo de su esposa, ya ni se hablan a la hora de comer  y él empieza a frustrarse con sus producciones hasta que un día su mujer decide correrlo de la casa pues ya esta harta del desinterés de George hacia ella.
En el año de 1931 George cae en la ruina, ya no hay dinero para seguir produciendo y la producción que había hecho no tuvo éxito, el cine mudo estaba en el olvido; este se ve envuelto en el alcoholismo y en la depresión, ya no tiene nada solo a su fiel mayordomo y a su amado perro, ha perdido su casa y tiene que irse a vivir a un departamento, desolado, solitario George decide quedarse solo con su perro y despedir a su mayordomo ya que según George es la mejor manera para que el busque un nuevo trabajo pues llevaba un año sin poderle pagar, el mayordomo se rehúsa a dejarlo pero George con su necedad lo hecha del departamento.
En 1932 George decide hacer una subasta de todas sus pertenencias ya que se encuentra en lo máximo de la depresión, orgullo y alcoholismo, con un buen resultado en la subasta George regresa a su departamento y frustrado por lo novedoso del cine sonoro decide quemar todas sus películas y hasta cierto punto provocarse el suicidio sin embargo su fiel perro lo salva de las llamas del incendio y este cae en el hospital donde reaparece Peppy Miller quien trata de ayudarlo pero George segado por su orgullo no se deja, hasta que un día le cae el veinte y decide volver a los estudios de la mano de Peppy Miller y seguir haciendo lo que el tanto amaba en la vida.
La película tiene mucha relación con la invención de Hugo Cabret ya que de nuevo nos muestran los antecedentes del cine, los formatos, los efectos especiales sin tecnología y esa magia que entre todos lograban para llevarla a la pantalla grande.

El artista por MArio Alberto Landa Aguilera (cosito)

El artista
Notamos que en primer lugar ver una película en blanco y negro es algo obsoleto para estos tiempos sin embargo esto despertó mi interés por ver y analizar con detalle cada toma realizada esto me recordó a las películas que veía en casa de mi abuela hace tiempo y nunca les ponía atención por la falta de color y además que son de formato más pequeño, la pantalla del cine estaba divida en el centro y lo demás estaba en negro (no ocupaba toda la pantalla).
Encontré una relación muy estrecha con la película anteriormente vista (Hugo cabret) ya que nos muestra de nuevo como se grababan las cintas de en ese tiempo, el marco en el que está situada la cinta es en 1929 y así pude apreciar cómo es que la industria cinematográfica fue creciendo y como se obtenían las ganancias.
Ver como es el cambio de las cintas sonoras con el cine mudo es ver el gran paso del hombre por querer plasmar las historias en la pantalla grande (cine), nos muestra como sufrió la industria de las películas blanco y negro y como revoluciona las cintas sonoras.
La fotografía es muy atractiva aunque fuera blanco y negro se nota que tiene una manipulación en los balances de blanco y negro, ya que se veían muy fuerte a comparación de las cintas viejas se podría decir que es una cinta vieja nueva ya que fue tratada con mas tecnología que la que antes tenían.
El guio me parece bastante atractivo porque la historia hace que te involucre a un cierto punto en la que uno aplica la empatía ya que es muy lamentable la historia de ver cómo llega una persona a la miseria y esto me recuerda el caso de famosos mexicanos que en un momento triunfaron pero estos empezaron a desvanecerse debido a los nuevos artistas, me queda claro que todo tiene un ciclo y al cine mudo le llego.
El uso de los cuadros de dialogo se hacen la función de reafirmar lo que nosotros creemos que dicen los personajes, yo creo que todos los espectadores hacían como una versión de los hechos creo es porque uno pensaba lo que quería que pasara.
La musicalización me pareció extraordinaria a decir verdad esta te conducía a los momentos clímax de la película además que esta misma cumple una función muy importante ya que nos lleva a lo largo de la historia además que hace despertar la pasión por la película a lo largo de esta.
La actuación es bastante profesional por mencionar alguna el perro acompañante es una verdadera celebridad.
Es una película nueva – vieja que en verdad nos muestra pasajes históricos muy valiosos para nuestra cultura como seres humanos, ver de dónde, cómo y el porqué de las películas.
Sin duda esta película nos da enseñanza en apreciar el buen cine que era antes de la aparición de los efectos, del 3d y de lo sonoro.
Ocuparon nuevas técnicas como los encuadres imposibles los cuales antes eran mas difíciles de obtenerlos es una mezcla de tecnología nueva pero retomando la personificación que antes ocupaban.
Francamente y muy bien merecido tiene el óscar como mejor actor, director y musicalización ya que es una película “diferente” a la que la gente está expuesta actualmente fue un placer verla y apreciarla.
Solo queda recordar que esta película me mostro lo que las personas de antes veían y como la veían.

I´ve made way for you

Por Sam García Jiménez

Se ganó el Oscar a mejor película, mejor actor y mejor director,  esta vez eso sí es un sello de garantía, pero muy aparte de los trofeos que se pueda llevar, es una joya moderna del cine, algo melancólica para los amantes del cine.

Nos hemos estado acostumbrando tanto a las nuevas características técnicas del cine y poco a poco la industria se va olvidando del fondo, esto ha logrado que al ver una película lleguemos a sentir la necesidad de ver algo en widescreen, de ver cientos de tonalidades de colores y escuchar diálogos.

El tamaño de imagen de la cinta está en un formato antiguo parecido al NTSC normal, dando la sensación de una pantalla cuadrada, pero obviamente esto es para apoyar a la película que busca transportarnos a la década de los 20´s y 30´s. En la película se está proyectando otra cinta, una en la que aparece el protagonista, George Valentine, al hacer un encuadre abierto se nota que en ese momento las cintas se proyectaban en el formato que nosotros estábamos viendo, con una forma cuadrada y no rectangular.

El acostumbrarnos a ver películas en formato widescreen, donde se dejan espacios en negro en la parte superior e inferior de la imagen, y ahora ver una en un formato donde esos espacios se dejan a los lados es algo extraño.

Nos encontramos en una etapa en la cual la resolución de la imagen digital nos deja ver  una infinidad de colores sin perder detalle de  la imagen y nos hemos estado olvidando de cómo era el cien en blanco y negro. Para algunos el cine en blanco y negro suele ligarse a lo artístico, como también pasa en la fotografía, tal vez por mera nostalgia, como dicen en la película Media noche en París: Para algunos la mejor etapa siempre estará en el pasado.

Del mismo modo en que el formato apoya la imagen, el color es indispensable para transmitir la nostalgia de los 30´s, para transportarnos a la era del cine mudo, las tonalidades de grises que se utilizan apoyan a la trama, al ver como el artista va perdiendo todo y de pronto deja de ser reconocido. Posiblemente el estar acostumbrados a  ver tanto color hace que sin importar la imagen intentemos darle algún color a las cosas, pero pensándolo bien creo que siempre fue así, al tener una falta de color siempre el espectador le dará colores que le sean familiares o crean correctos para la imagen, haciendo que nuestro cerebro trabaje y no dándonos todo digerido.

Oh, las palabras, o la falta de ellas,  bastante interesante la propuesta, el uso de cuadros de diálogo fue justo cuando era necesario y no saturados de palabras. Muchas veces las actrices y los actores movían los labios y hacían comentarios, pero no era necesario que nos mostraran lo que decían, de nuevo, nuestros cerebros trabajan y se enfocan en el fondo y no tanto en la forma.

El hecho de juntar la tonalidad grisácea, el tamaño de la imagen y la falta de audio se vuelve perfecta para narrar esta historia, cuando le avisan del cambio al sonido, creo que incluso a todos en la sala nos extrañó escuchar los ruidos del vaso, de los objetos y de las risas, pero de nuevo regresamos al silencio, donde la música lleva el ritmo y las actuaciones son tan sorprendentes que los diálogos no son necesarios. 100 minutos donde nada se hace tedioso, donde encontramos una historia de amor narrada por la música, el color y las actuaciones sin necesidad de decir una sóla palabra.

Me quedo enamorado de la película, y con ganas de ver más cine mudo, posiblemente me tope con cosas distintas, con tramas y actuaciones muy distintas, pero sin duda interesante de admirar y descubrir algo que hemos ido dejando atrás con los años, "dandole el lugar a los nuevos, olvidando a los viejos".

El Artista: Caído y Triunfador

Por Ana Cruz
La película se remota a una época tan maravillosa que es la del cine mudo y los inicios del cine sonoro.

Narra cómo fue esta transición que representa el fin de una época y el inicio de otra, con la representación de dos personaje, una estrella consagrada que va en declive y la otra que va emergiendo desde el anonimato.

Lo que plantea esta película, es que muchos actores se resistieron a seguir con el cine sonoro, ya que consideraban que el hacer mímica y gestos era más importante que decir un parlamento, y además que la gente no se identificarían con sus personajes y con ellos mismo al escuchar sus voces. Pero hubo otros que aun siendo actores ya con estatus, si aceptaron seguir con este tipo de películas, tal es el caso en México de Dolores del Rio, que ella era ya actriz conocida por hacer cine mudo y se consagro más siendo actriz de cine sonoro, como el caso de la película.

Creo que es una película que bien se acoplo a esta época, porque no teniendo las grandes inversiones, la gran tecnología; logró que uno como espectador se enganchara con ella y que como gente del siglo XXI, no diéramos una idea de cómo era el cine que veían nuestros abuelos y bisabuelos.

Se ve que tuvieron que estar horas y horas haciendo una construcción de la trama, porque considero que no fue fácil hacer esta película sabiendo que uno ya está acostumbrado a mega producciones, historias bobas, con una serie de diálogos y con una estética actual, aunque la definición de la cámara si se veía que era actual, pero con la excelente dirección de arte, se veía como una verdadera película de antaño.

La escena final me recordó a las primeras películas sonoras que eran musicales con eso de las coreografías, la música, que por cierto está muy buena y adoc con la ambientación; y si hace como un homenaje a las primeras películas musicales como “El cantante de jazz y “Sombrero de copa”.

A mi parecer me encanto la película, yo tenía muchas de verla desde que vi el tráiler, desde que ganó el actor en los SAG y más aun desde que ganó el Oscar. Junto con Hugo hablan básicamente de los inicios del cine como expresión artística, por un lado Hugo trata sobre las primeras películas y El Artista habla sobre este cambio que hubo de cine mudo a con sonido.
Si tuviera que elegir entre estas dos, me quedo con el artista, por la estética, la trama, el guion y porque me trasladó a la época en que se hacían estas películas. Me encantó la actuación de Jean Dujardin y sobre todo la del perro, que no es por nada pero se debió haber llevado un Oscar honorario.

Con todo esto si se merecía que fuera la ganadora al Oscar, era como se dice entre los periodistas de espectáculos, que ya estaba cantada el premio para la película, gano con actores y un director no tan conocidos por encima de películas de gente como Martin Scorsese y del genio de Woody Allen.

En conclusión, creo que es necesario que los directores actuales se enfoquen en hacer un gran guión, de calidad y fascinante, y no hacer cualquier churro que idiotice a la audiencia, que es buena los efectos especiales y visuales, pero si un buen guión que los respalde, solo serán puros diseñitos, lo que nos enseña El Artista es que no se necesita efectos de computadora y todo eso, sino que plantear y aterrizar una buena y nostálgica historia.

lunes, 27 de febrero de 2012

¿Blanco mudo y aburrido?

 Flor Fernanda Romero 
La sociedad actualmente tiene la fortuna de disfrutar tanto en salas de cine como en la comodidad del hogar una enorme cantidad de películas reconocidas por el amplio trabajo que representa realizarlas y aun mejor por los grandiosos efectos que podemos admirar en ellas.
Bien sabemos que para realizar las nuevas películas se llevan muchos meses, incluso hasta años para lograr presentar un producto de calidad, si ahora contamos con una tecnología muchos mas avanzada y tardamos, ¿podemos imaginar el tiempo que se llevaban en la antigüedad? Yo creo que no. Al menos que estés estudiando una carrera relacionada con las artes y sepas el arduo trabajo que representa un largometraje, muchos no nos ponemos a pensar en todos los pasos que van antes de la proyección.
En muchas ocasiones solo nos sentamos a ser unos simples espectadores y no agradecemos el esfuerzo de todas las personas, tanto  técnicos, maquillistas, estilistas, directores, camarógrafos, etc. que están detrás de la producción de estos trabajos.
El artista  es una de las producciones que logra transportarnos a aquella época en la cual las exigencias del espectador eran prácticamente nulas, pues con ver buenos proyectos sonoros era mas que suficiente. Debo confesar que los primero minutos de este material llegaron incluso a desesperarme, pues esa una manera diferente de disfrutar, debes poner mucha atención a todos los detalles y no distraerte para evitar perder algún detalle que logre describir lo que pasa en la trama.
En este caso no se necesita de efectos especiales, ni tampoco se necesita tener unos lentes  3D para reconocer que es una película que nos enseña a ver como nuestros antepasados disfrutaban de este arte.
La actuación de los participantes también es de reconocerse si nos ponemos a pensar que debieron estudiar perfectamente a aquellos que estaban representando, por dos importantes razones, porque era ponerse en los zapatos de otro, y por que debía ser transmitido exactamente como era en épocas pasadas, en donde los sonidos no eran para nada importantes, si no los gestos los que permitían que el publico se identificara o no con los artistas.
Si nos introducimos a la historia que pudimos observar, debemos ponernos a pensar en las dificultades que presento el protagonista, es fácil de entender que así como para nosotros es complicado ver una película muda, para él fue sumamente difícil darse cuenta que aquello que el amaba estaba presentando una de las evoluciones mas importantes que colocarían al cine en una posición de la cual nunca mas volvería a bajar. Y que por ende no podía exigir que las empresas cinematográficas se estancaran, si no todo lo contrario él debía evolucionar y cambiar todo aquello con lo que el había logrado ser admirado por muchas personas.

Sin duda alguna esta película nos enseña a que todo lo que en algún momento logra a ser exitoso debe sufrir necesariamente cambios para no aburrir a quienes tienen la posibilidad de admirarlo, en eso se basa el éxito en el cambio y la evolución, por muy difícil que parezca y sea se debe estar consiente de ello. 

martes, 21 de febrero de 2012

Lorena SanMartin

J. Edgar
Después de un rato dándole vueltas a la idea, decidí agarrar mi bolsa e ir sola a la única función que quedaba en el cine de J. Edgar. Siendo sincera, no tenía ni la más mínima idea de con que me iba a encontrar, supuse que tendría garantía por ser de Clint Eastwood, pero lo que vi durante casi dos horas y media fue más que una película de gánsters.
                Ahora bien, si me pidieran describir el filme con una sola palabra, sin dudar diría “arriesgada”, es una película con suerte, en donde, a mi punto de vista, describe la vida de un personaje duro y complicado, acompañada de un reparte que no estoy segura si me encanta.
                Debo admitir que los primero cincuenta minutos, me la pasé dudando si seguir sentada en la butaca o salir por algo de tomar, la sed era lo de menos, la verdad es que me había aburrido, o quizá no entendía, pues no estoy tan familiarizada con la historia de ese lugar, ese contexto ni esa época.
                J. Edgar es una película totalmente atemporal y no es eso lo que la hacer difícil de digerir, describe la trayectoria de un personaje importante y trascendental para la vida del siglo XX en Estados Unidos, John Edgar Hoover quien fue el primer director de la Oficina Federal de Investigación (FBI).
La trama gira totalmente alrededor de este hombre que a simple vista era un roble y que lo fue hasta el último día de su vida y de su carrera, pero también te muestra al hombre detrás de la puerta, aquella parte débil que hemos tenidos algunas veces. Creo que en dicho relieve del personaje es donde se comienza a ver la riqueza de un guion un poco aventurado.
Más que otra cosa, rescataría la tambaleante sobriedad que Eastwood muestra en Hoover, pues no solo lo describe como aquel que aventuró su vida sobre una sólida torre de dudosos logros, sino que te muestra la parte de John en casa, un John totalmente pegado a las faldas de mamá, tanto que fue ella el punto de partida para que decidiera llevar su vida por tan agitado y rígido camino, siempre buscando su aprobación, y a su vez tratando más bien imitarla hasta en su último rasgo, pues resulta ser homosexual.
En cuanto a la parte técnica, me he encontrado con una musicalización realmente a la par de la idea, consentidora en todo momento y por mismas circunstancias, un tanto lineal. Las caracterizaciones han sido fuertemente criticadas en diversos sitios de internet, sin embargo difiero totalmente, creo que son acertadas, y más que una gruesa capa de silicón, te encuentras con una atinada serie de arrugas,  huellas y signos de expresión que le dan aún más énfasis a cada uno de los personajes.
Como protagonista encontramos ni más ni menos que a Leonardo DiCaprio, que si bien no es mi favorito, se ha llevado mis palmas al interpretar a Edgar; me ha dejado la impresión de que sufrió su interpretación tanto como el personaje mismo. Acompañado de Naomi Watts, Armie Hammer y otros, el reparto por un momento me ha hecho dudar, al final me ha gustado.
Si buscas otra película de Clint Eastwood, temo que en J. Edgar, encontraras un metraje insuficiente y con carencias. Si simplemente buscas que te cuenten una buena historia, rica en personajes y con actuaciones excepcionales, entonces te va a gustar.

J.Edgar

POR ANA CRUZ
La película narra sobre la creación de uno de los departamentos con una historia negra en su haber como es el FBI y de su creador J. Edgar Hoover.

Es esta película es un claro ejemplo del cine negro como se conoce, porque tiene ese tinte de suspenso y de imperar la corrupción para lograr un “bien” para la sociedad.

Como se vale de violar varios derechos para poder atrapar a los delincuentes, justificando que se está haciendo la ley. Muestra la película como se tenía que usar la brutalidad policiaca para detener a las personas.

Ver que puso muchas veces en jaque a varios presidentes, porque al tener una organización en donde todo podría saber, le sabia una que otra cosa a estos presidentes. Creo que el FBI de los años veinte y treinta era el CSI de la actualidad, porque incursionaron en el área de la investigación forense.

Pero el personaje de J. Edgar, tiene muchos aspectos contrastantes, como el de ser un hombre que tiene un gran amor por su madre, que tiene un problema de tartamudez y a la vez ser el hombre más duro y poderoso del país; que quiera aparentar ser el hombre más galante con las mujeres pero a la vez tiene una relación muy cercana con Clyde.

El personaje de J. Edgar lo comparo en el aspecto psicológico con otro personaje que Leonardo DiCaprio hiciera antes, el de Howard Hughes, creo que los fueron hombres que le gustaba hacer las cosas a la perfección y regidos, pero a la vez me parece que eran paranoicos y obsesivos compulsivos.

Al menos para Hoover, todo aquel que atentara contra el país era comunista, hasta los gánsteres para él eran comunistas, pero su momento tuvo que requerir de ellos para concretar varias investigaciones, como sus fuentes.

Esta película nos narra la historia secreta de EE.UU., de cómo la esta organización que siempre ha sido hermética, dejar al desnudo una relación sentimental que tenia con Clyde, así como él quería pretendía hacer con varios políticos del país. Pero aunque él no quería politizar  al FBI, de cierta manera todo lo que hacía era con propósito político y de poder.

Aunque muchas teorías conspirativas señalan que tuvo que ver con la muerte de JFK, en esta película no lo involucran con el asesinato, pero sí de que quería manchar el prestigio de Martin Luther King y eso denota un racismo que imperaba entre las grandes esferas supremacía del gobierno.

Al final de su vida, es notoria la decadencia de esta personalidad, le tocó vivir los grandes cambios de finales de los sesentas y el de saber que era lo que contenían sus archivos secretos, que no todos se sabrán, pero solo unos cuantos salieron a las luz dejando ver los métodos poco ortodoxos que utilizó para sus investigaciones.


Esta es la primera es la primera película que veo en forma de Clint Eastwood, más o menos he sabido de Million Dólar Baby, yo antes pesaba que las películas de este director y actor eran de realzar el orgullo norteamericano, ya que hacia películas como actor del gran héroe del viejo oeste, pero con esta película me doy cuenta de que su estilo es de criticar al sistema imperialista y a sus grandes figuras o estereotipos.

J. Edgar

Su traje Señor… esto no es un club
 J. Edgar por Manuel El kSt


Indiscutiblemente un tema norteamericano que vuelve a poner en contraste la historia de una nación. El filme muestra a los anti-héroes del país, o los héroes sin súper poderes, dotados sólo de ingenio y sagacidad, que incluso van en contra de instituciones establecidas desde antes; esto es a lo que llaman el Cine Negro.

Sin embargo, está reflejando una perspectiva de una nación, en el caso, de EEUU; un país donde lo imprescindible es la imagen que reflejan sus instituciones. Es curioso observar que no se busca resaltar al gobierno, sino a sus instituciones, donde se quiere reflejar el sentir patriótico de una nación soberana y libre, con capacidad de proporcionar esto a los demás.

Una frase del diálogo del protagonista J. Edgar Hoover a sus nuevos agentes refleja la preponderancia del tema de la imagen institucional: “Su traje, señor… esto no es un club social”. En el fondo se encuentra esa necesidad de mostrar la inflexibilidad de las instituciones, de los valores arraigados en cada miembro de dicha nación; y a la vez muestran el conflicto de las elites de poder, sobre todo político, que intentan conservar el mandato de una nación.

Además de la necesidad de resaltar a su país, también se nos deja entrever la lucha que existía en la época, sobre todo en el ámbito de desprestigiar a las instituciones, y donde cada agencia buscaba mostrar un rostro que impactara a la sociedad y la tuviera tranquila y sin cuestionarse sobre su gobierno.

Es decir, la preponderancia de mostrar una imagen política adecuada, que vaya acorde a lo que va exigiendo la sociedad, y los valores que se adhieren al preocuparse por realzar el nombre de la nación. Así, donde se creían ver héroes, se descubre que la realidad no es tan fácil, pues existe corrupción, deslealtad, traición. Por eso era necesario seleccionar muy bien al personal.

En otro ámbito, la filmación resulta se entretenida, claro, con el interés necesario para profundizar en temas históricos. El guión estuvo bien trabajado, haciendo que las actuaciones y los personajes se muestren de manera precisa. No se necesitan tantos efectos especiales, así que nos podemos dar el lujo de disfrutar una película de acción y suspenso, con la línea dramática de centrarse en la vida de un individuo.

El desarrollo de la trama es firme, claro, con estilo, con la forma de presentar presente, futuro y pasado a la vez, y así es difícil saber en qué momento se encuentra alguien. Sin embargo, los diálogos actúan de manera correcta ubicándonos de nuevo a la trama.

Es un filme recomendable para conocer más sobre la historia nacional, claro, del país extranjero, pero que nos servirá de referencia y de mayor conocimiento, además de mantener entretenido a quien le guste el cine negro. No es la máxima película, pero sirve para pasar un momento agradable. La historia, como todo en la vida, se vive una vez pero se aprende para siempre.

José Manuel Castelán Lunagómez

J. Edgar Por: Afrodita Lezama Ponzi.

En la época en que los hombres tenían que hacer lo correcto y proteger a sus damiselas, existió uno que a pesar de toda la educación que llevo tan rígida y conservadora  de su madre, la cual no aceptaba nada con lógica fuera de la religión y simplemente se dejaba guiar por la fe, odiaba  bailar y tener algún contacto con las personas y mas con las mujeres.
Escondiendo el secreto a voces, ya sea de su apodo “el veloz” o sus preferencias sexuales, buscaba lo correcto, y para ser sincera su nacionalismo me llego a irritar, ya que me recordó a las películas sumamente hollywoodenses. No solo fue quejas de su actitud, si no que también fue un hombre reconocido y uno de los tantos que de cierta forma intento cambiar el sistema, aunque en el intento se desvió en la insistencia y se olvido de las prioridades. Por querer demostrar  que podía descubrir  todo y de su participación tanto dentro como fuera del departamento del FBI, cometió algunas injusticias y hasta fue acusado por tal ves mostrar antisemitismo.
La madre y su abstinencia por el anarquismo me hizo recordar las reglas que mi abuela alguna ves me comento de su vida y lo que los mayores pensaban sobre las mujeres y su rol en la vida y hogar. Claro que en la escena donde la niña le pregunta sobre ¿Que pensara su “esposa” si lo ve con otra mujer?, nos deja claro que a tan corta edad se refería a ella misma como una mujer y no una niña.
Toda esa novedad e insistencia que trajo por usar las ciencia como ayuda a resolver sus casos, le costó tanto como a un inventor queriendo descubrir como hacer la vida mas fácil de un ser humano y por ende obligar a usarlo y dejar tanto tiempo de tradición atrás.
No puedo dejar atrás lo que todos observamos primero… la atracción que tenía por su segundo al mando. Sentía confianza y comodidad al estar con el y desde un principio fue demasiado obvio, ya que observo que en su curricular el externaba que no le gustaba tener ningún contacto con las mujeres y tal ves quiso disfrazarlo al sentir demasiada sinceridad por parte del que estaba detrás de ese papel.
No entendí muy bien por qué le pidió matrimonio a su secretaria alguna ves, o tal ves lo hizo tan sencillo y sin sentimientos porque pensaba que como maquina tenia que reaccionar, exactamente lo que la sociedad decía y lo que su madre exigía.
El estilo gánster me hizo recordar demasiado las películas del padrino, porque son sin duda mis favoritas y cuando leí la sinopsis de esta película pensé que seria así desde el principio, pero su cierta lentitud y mis ganas por querer dormir me desesperaron, sin embargo conforme avanzaba, mas me atrapaba y necesitaba seguir viéndola. El conocer la fundación, historia y trayectoria de las situaciones, nos ayuda a descubrir el ideal objetivo y función por el cual fueron creados, así como los personajes que intervinieron y su efecto en nuestra sociedad desde sus inicios hasta hoy en día. Haciendo referencia a la creación del FBI (federal bureau of investigation) podemos compararlo o reflejarlo en nuestro país con la AFI (agencia federal de investigación), de este modo se menciona que si indagamos acerca de las instituciones sobre su propósito y surgimiento, nos encontraremos con un contexto no analizado como parte de su propia historia; todo nace por una causa o solución ante un problema.
 Para finalizar diré que adore el ver como proyectaban las películas en esa época y usaban cinematógrafo, aunque a veces quiera disimularlo siempre seré fanática de las películas con estilo oldie.

Por: Afrodita lezama ponzi.

lunes, 20 de febrero de 2012

Reporte de película
J. Edgar
Miguel Angel Mercado Crivelli

Con  mi pistola en mano, me acerque a la puerta, sabia que él estaba  allí por  que  mi equipo lo  ha estado  vigilando. Sé que mis métodos para poder  encontrarlo no eran los adecuados, pero si no lo hacía  otra familia podría estar en peligro, ya no quiero más muertes y que no se logren encontrar a los desgraciados  que  se dedican a quitarnos la  tranquilidad.


En esta película podemos ver una historia de cine negro, donde se muestra la vida del primer director del FBI John Edgar Hoover (JEH) y como surge esta famosa agencia de investigación, también mostrando como es que se volvió tan famosa y los diversos obstáculos para lograr mantener este departamento.


El hecho de organizar a la sociedad como si fuéramos un libro en una biblioteca, es  una idea muy lógica  en la actualidad pero fue una idea muy revolucionaria  cuando JEH  lo planeo y como se enreda una relación prohibida que en esos años se consideraría  totalmente inaceptable y  como se convierte  también  una organización que investiga a sus propios  hombres.


Te has preguntado por que a pesar de estar en otro país conocemos que es el FBI, en el filme se  muestra una buena razón, que una buena cantidad de dinero se destinaba a la publicidad de ella con películas, comics, entro otras formas propagandistas, que realzaban su  nombre,  con historias de agentes que lograban resolver   todo tipo de caso,   sin importar la dificultad ellos  con sus técnicas  científicas con la más  nueva tecnología. Fue criticado según la película, pero eso es un factor muy importante para que creciera a lo que es ahora.


Con todo esto nos damos cuenta que la inversión que hiso Edgar, para que su amada agencia lograra sacar en adelante el trabajo de su vida, fue la cantidad de sacrificios que tubo que hacer, los lazos sentimentales, y el esfuerzo que hice a lo largo de la carrera, a pesar de tener problemas de tartamudeo y demostrar siempre firmeza ante todos con lo que trabajaba.


Como observamos, la historia tiene dos versiones, la versión del que la narra, y la real. Pero como podríamos saber si lo que nos dicen es cierto, no se sabe, la historia la escriben los que ganan, no los perdedores.


Se muestran muchos  casos muy interesantes que marcaron la historia norteamericana,  y como en FBI estaba involucrado en espionaje a los mismos funcionarios de gobierno y como un presidente ambicioso que sabiendo el poder de la agencia de investigación. Y dando insinuaciones de los crímenes que se cometerían contra JFK.

  


No te daría el trabajo bajo cualquier otras condiciones


Por Sam García Jiménez

Las biopics del cine Hollywoodense son sin duda, típicas, siempre con el mismo estilo narrativo, muchas con las imágenes atascadas de colores y tan fáciles de descifrar aún sin conocer el contexto del protagonista, pero hay algo en J.Edgar, algo entre la fotografía melancólica y sombría, algo entre la dirección de Clint Eastwood y las buenas actuaciones que te envuelven cada vez más.
No me detendré a hablar de la historia del personaje porque sería redundante verla y después leerla, mejor enfoquémonos a lo visual, las actuaciones y demás.
Al terminar la película algunas personas decían que era alguien de admirar por todos su logros en cuestión de seguridad, muchos decían que no era más que una persona ególatra que buscaba ser recordado y algunos otros no paraban de hablar de su relación homosexual.
La narrativa que se utiliza no es nada nuevo, ya se había visto en otras películas, la diferencia yace en las actuaciones y las transiciones que logran obtener con los movimientos de cámara, que sin necesidad de mencionar “corría el año” te trasportan directamente a esa época en la cual los automóviles  eran de unos pocos y que las gabardinas eran usadas a diario sin olvidar la corbato y el sombrero.
La dirección de arte tuvo bastante trabajo, pues tuvieron que ambientar más de 60 años y en todas se puede notar el cambio entre cada época, las casas, las decoraciones interiores y exteriores son remarcablemente buenas, los transportes y los vestuarios fueron perfectamente escogidos buscando ser lo más fieles a los que se usaban entre las décadas de los 20’s y los 70’s.
El maquillaje de la película es asombroso, en muchos casos la transformación es remarcable, pareciera que los años hubieran pasado sobre los actores, dejando sus rasgos característicos pero resaltando la longevidad que los personajes demandaban. El único caso que no parecía tan real era con el personaje Tolson, ya que los implantes plásticos lucían bastante abultados, pero sin observarlo detenidamente podría pasar desapercibido.
La delicadeza que tiene la fotografía de Tom Stern envuelve cada momento de la película, algo que es muy común en las películas de Eastwood es sin duda la tonalidad gris con muchas sombras, además de las tonalidades azuladas y verdosas que en esta cinta no podían faltar, la historia del fundador del FBI siempre fue un tema tabú y no se había tocado con tanta libertad, ahora se hace de una manera que puede tener diferentes interpretaciones.
Los movimientos de cámara dan paso a las distintas transiciones que nos transportan entre los años, siendo guiados por la narración que Hoover manda a taquimecanografiar, pero estas transiciones no serían tan remarcables sin el montaje que se logró al jugar con los encuadres abiertos y los cerrados, la historia de amor está apoyada por esto, ya que nos va demostrando la relación que tienen, pues al principio notamos encuadres abiertos que marcan una distancia amplia entre Hoover y Tolson, pero conforme avanza la película los encuadres se hacen más cercanos.
Tres momentos que son apoyados majestuosamente por la fotografía es cuando pasa Tolson tras la puerta de Hoover, dando la intención de ocultar algo, así como cuando lo deja frente al tribunal y la toma se va abriendo conforme se separan los amigos y  la que marca el destape de la verdadera historia de amor cuando pelean en el cuarto de hotel, el momento justo donde Tolson se encela y Hoover admite su atracción.
La sexualidad de Hoover, pasa a segundo plano dentro de la película, demostrando lo trabajado que estaba el guión antes de comenzar al final, tocando el tema con sensibilidad y no con morbo, esto debe ser aplaudido tanto a Dustine Lance que escribe el guión y a Clint Eastwood, quien al ser el director decide el planteamiento de cada tema, la dirección de Eastwood es remarcable, algo que ya es sello de garantía en las películas que llevan su nombre, la decisión de manejar la trama de modo atemporal, jugando entre el “presente” y el “pasado” logra capturar al público para lograr que nos creamos lo que Hoover dice y al final poder romper todo lo que aprendimos con las confesiones de Tolson.
Sin duda es otra película que vale la pena ver en el cine, pues los guiños al cine de los años 20`s lo hace necesario, el audio, tanto verbal como de apoyo, tienen gran presencia y nos lleva a sentirnos en medio de los años 20`s.
Otra película que anexar a las “que debo tener”.