domingo, 2 de octubre de 2011

Las artes en la sociedad de masas


Miguel Angel Mercado Crivelli
Trabajo de análisis:
“Las artes en la sociedad de masas”(91-11 p)

La estética se pregunta por el valor del arte, por la naturaleza del fenómeno estético en si mismo considerado, independientemente de su condicionamiento social, histórico y psicológico. fuera de todas sus  conexiones y relaciones. La estética pregunta que es el arte.
La sociología dice que el arte no es un hecho es un valor. Durkheim en su escuela de Francia hizo una distinción entre juicios de realidad y juicios de valor. La estética es parte de la esfera de los juicios de valor que establecen una estimación afirmativa o negativa acerca de una cosa u objeto. puede estudiar la relación de esa cosa valente con el medio social en que se da y existe. El tema envuelve dos puntos de vista posibles.
El arte evoluciona con la sociedad: esto es una verdad elemental. No tiene sentido decir que la sociedad influye sobre el arte. La sociedad es un todo que se mueve de forma global y en la que todos los elementos o ingredientes marchan juntos. Arte nuevo es el cine, es la fotografía, el peculiar desarrollo del arte industrial y envolviendo a todo esto, la tecnificación contemporánea.
La epistemología moderna de las ciencias sociales, estableció que es  exacto hablar de una relación socia, tomándolo como un todo. Hay que prevenir contra cualquier idea de elementalidad o divisibilidad de la sociedad y la cultura, contra cualquier representación atomística de éstas. Toda cultura, toda sociedad es una unidad, un todo indivisible.
Envuelve el tema dos puntos de vista. La palabra “influencia” está desacreditada en la estética hoy en día. La sociedad es una totalidad, de la cual el arte se considera un elemento, un ingrediente. El arte es una manifestación del espíritu objetivo en la cultura y marcha a la par de ella, avanzan o se quedan ahí al mismo tiempo, a la misma velocidad. No tiene  caso mencionar a las influencias.
A tal sociedad tal arte, y a tal arte corresponde tal sociedad. El arte evoluciona con la sociedad y se mueve a la par de ella. Evidentemente la sociedad de masas le corresponde un arte especial y determinado: arte de masas.
Se puede estudiar tanto del punto de vista de las artes pláticas como desde el punto de vista de la sociedad de masas. Las sociedades de masas  no han existido siempre. Son un fenómeno actual, moderno, algo que apareció como de repente, más o menos rápidamente, siempre estaba ahí.
Fue o es una realidad contemporánea descubierta por ciertos ensayistas., filósofos o sociólogos. Es uno de los fenómenos más característicos y desconcertantes de la vida contemporánea. Con el desarrollo industrial y la transformación paralela de la economía coincide un crecimiento demográfico notable. La sociedad de masas es una sociedad en la cual el número es primordial, fundamental. Y es el tamaño de la población el primer elemento que tenemos que tomar en cuenta para poder estudiarla. La cantidad de hombres o unidades sociales no es lo que define a la sociedad de masas. El número es la condición necesaria para que exista la sociedad de masas, pero no es condición suficiente.
La sociedad de masas se crea a partir del espesamiento demográfico, del volumen y no se define demográficamente. La unidad viva y concreta es el hombre de masas, la mentalidad de masa, que es la que explica la sociedad de masas con todas sus características especiales. Definiéndola, no se conoce a la sociedad de masas, sino que se debe describirla. Es una clase de sociedad en la cual los fenómenos sociales comunes y genéricos se presentan en cierta modalidad especial y típica. Es un tipo, no una unidad uniforme de un género. La sociedad de masas es un fenómeno contemporáneo que ha pasado solamente una vez.
El hombre-masa es un individuo fabricado en serie. Si la sociedad de masas es una sociedad fabril, industrial con producción basada en estándares, el individuo de masas que lo integra también se convierte en un producto estandarizado de la sociedad en donde nace.
El individuo no puede ser definido, porque es una entidad tipológica pero si puede ser representado. La sociedad de masas es una abstracción, de la cual lo único real es el individuo por si mismo, por lo que se convierte en individuo de masa o individuo-masa. Lo que caracteriza al individuo-masa son agudas características, de las cuales  no entraré en detalles. La cultura es una unidad. La única diferencia con otros tiempos es tal vez la velocidad de los cambios. Todo cambia con la sociedad de masas la mejor forma metodológica es  lo que es nuevo en el arte.  
¿Qué es lo viejo que ha muerto y qué es lo viejo que no se ha transformado con la sociedad de masas? A muerto el retrato realista, que a sido suplido por la fotografía. Lo no transformado es la libertad del artista, la autonomía del arte, o sea las constantes artísticas, las bases de la creación estética.
Hay que distinguir entre alejamiento dela naturaleza y deshumanización, al contrario al alejarse el hombre de la naturaleza se a metido cada vez mas en si mismo.
“El arte no podría ser de otro modo, con el magno movimiento general del pensamiento moderno a partir de Descartes”

Las artes en la sociedad de masas



Por Lolita Cuevas-Avendaño


A diferencia de la sociología, la estética se interesa por descubrir cuán importante es el arte, por la naturaleza de lo estético propiamente dicho y considerado, muy aparte de todo su condicionamiento social, histórico y psicológico, fuera de toda conexión y relación. Además, se pregunta sobre el arte, qué es, no como se relación el arte con la sociedad.
El arte no es un hecho, como lo afirma la sociología,  sino un valor. Se sabe acerca de la distinción establecida por Durkheim y luego su escuela en Francia, entre juicios de realidad y juicios de valor. Lo anterior es una distinción fundamental.
La estética es parte de la esfera de los juicios de valor, que afirman o niegan sobre tal o cual cosa u objeto, es decir, se abstienen de opinar sobre la contextura de lo negado o afirmado, o sea que nada se acerca de su ser real.
La sociología podría estudiar la relación del objeto estudiado, en relación con el medio social en que se da y existe. El tema envuelve dos puntos de vista posibles. Sin embargo, no significa que antes o después de analizar la influencia de las artes plásticas sobre la sociedad de masa, implique un análisis inverso sobre la influencia de la sociedad de masas en las artes plásticas
Lo plasmado anteriormente es, por demás, falso. Basta con asegurar que el término ‘influencia’, actualmente está desacreditada en la estética. Y es que, además de ser intensamente imprecisa, su procedencia misma es sospechosa. La palabra se deriva d ela astrología, lo que le impide aumentar puntos a su favor.
La sociedad es una totalidad, de la cual el arte se considera un elemento, un ingrediente. El arte es una manifestación del espíritu no subjetivo en la cultura y marcha a la par de ella, llevan el mismo ritmo, hombro con hombro. Así que no tiene ningún caso referir a las influencias.
A su vez, la epistemología moderna de las ciencias sociales, con Marx Weber, por ejemplo, ha dejado bien establecido que es más exacto hablar de una relación que funciona en lo social, tomándolo como un todo. Debemos prevenir cuidadosamente contra cualquier idea de elementalidad o divisibilidad de la sociedad y la cultura, contra cualquier representación atomística de éstas. Toda cultura, toda sociedad es una unidad, un todo indivisible.
Está clarísimo que a tal sociedad tal arte, aunque si es total e igualmente válido afirmar que a tal arte corresponde tal sociedad. Entonces, si es arte evolucione con la sociedad y se mueve a  la par que ella, como se mencionó anteriormente, es también evidente que a la sociedad de masas le corresponde un arte especial y determinado, que por definición podríamos llamar arte de masas.
Si decimos que el tema es relacional, esto dignifica entonces que se puede estudiar tanto del punto de vista de las artes pláticas como desde el punto de vista de la sociedad de masas, que está en constante movimiento, a la par que el arte. Más bien, viceversa.

Las sociedades de masas  no han existido siempre. Se trata de un fenómeno actual, moderno, algo que apareció como de repente, más o menos rápidamente y que, sin embargo, siempre estaba ahí. Fue o es una realidad contemporánea descubierta por ciertos ensayistas., filósofos o sociólogos.
Se trata de uno de los fenómenos más característicos y desconcertantes de la vida contemporánea. Con el desarrollo industrial y la transformación paralela de la economía coincide un crecimiento demográfico notable. La sociedad de masas es ,ante todo, una sociedad en la cual el número es primordial, fundamental. Y es el volumen de la población el primer elemento que debemos tomar en cuenta.
No obstante, el número de hombres o unidades sociales no es lo que define a la sociedad de masas, El número es la condicionante necesaria para que exista la sociedad de masas, pero no es ella la condición suficiente.
La sociedad de masas no se define demográficamente, se trata de una psicología que nace a partir del espesamiento demográfico, del volumen. La unidad viva y concreta es el hombre de masas, la mentalidad de masa, que es la que explica la sociedad de masas con todas sus características especiales. La sociedad de mass es un fenómeno contemporáneo que ha acaecido una sola vez.
Conocer la sociedad de masas no es definirla, sino más bien, describirla. Es un tipo, no una unidad uniforme de un género. Es una clase de sociedad en la cual los fenómenos sociales comunes y genéricos se presentan en cierta modalidad especial y típica.
Propiamente dicha, la sociedad de masas es una abstracción, de la cual lo único real es el individuo mismo, por lo que se convierte en individuo de masa o individuo-masa. Sobre esa línea, el individuo no puede ser definido, toda vez que es una entidad tipológica; no así, sí puede ser representado. Lo que caracteriza al individuo-masa no son más que agudas características.
Por otro lado, la cultura es una unidad. La única diferencia con otros tiempos es tal vez la velocidad de los cambios. Entonces, si todo cambia con la sociedad de masas la mejor forma metodológica del tema es qué es lo nuevo en el arte.  
Nos podemos mostrar, como hombres modernos, olvidados e indiferentes de la naturaleza y de Dios, sin embargo y por añadidura, no nos olvidaremos de nosotros mismos



Las artes en la sociedad de masas

Sam García Jiménez

“Es sociología, no estética, la estética se pregunta por el valor del arte”.  Mientras que la estética va a tener juicios afirmativos o negativos la sociología estudiará la relación existente entre la obra de arte y el medio social donde surge y se presenta.

El autor comenta que no podemos hablar de una influencia de la sociedad de masas hacía las artes pues la palabra no tiene nada que ver con la estética, a esto comenta que el arte es una manifestación del espíritu objetivo en la cultura, en una cultura, y marcha a la par de ella.

Estoy en desacuerdo pues todo lo que llegue a permear a la sociedad de masas puede influir de algún modo a las artes, pues a pesar de que las artes suelen venir de un individuo, este individuo  pertenece a una sociedad, la cual en la actualidad llega a ser una sociedad de masas, por lo tanto llega a ser influenciado por comentarios, opiniones y críticas que los demás miembros de esa sociedad puedan otorgar.

Adelante comenta que si bien el arte evoluciona con la sociedad es también evidente que a la sociedad de masas ha de corresponder un arte especial y determinado que por convención podríamos llamar arte de masas.

El autor define a la  sociedad de masas como un fenómeno moderno que apareció más o menos de repente pues ya estaba por ahí, ya que para esto es necesario un número, una cantidad de individuos que conformen a la sociedad, esto no es lo que define a la sociedad de masas pero es una condicionante para su existencia, la explosión demográfica es tan grande hoy que por eso se puede decir que la sociedad de masas es exclusiva de la actualidad, y que necesita de una mentalidad de masas que llegará a ser formada por los medios de comunicación. Pero su existencia única hace imposible epistemológicamente definirla.

Por lo tanto el autor propone conocer a la sociedad de masas y dejar a un lado la definición concreta, pues el conocerla implica describir a los componentes de la sociedad siendo unidades elementales, y se hará en el texto con el individuo de masa.

El hablar de una sociedad de masas es hablar de una abstracción ya que lo único real es el individuo, y para ello tendremos que describirlo y no definirlo. A esto Waismann hace una recopilación de ciertas características esenciales como:
1-      
El hombre-masa es un individuo fabricado en serie.

La  industria cultural que predomina en el capitalismo hace que desde pequeños seamos objeto de impactos publicitarios y mediáticos, los cuales estando desde la etapa donde somos pequeñas esponjas de información hacen que nuestras características lleguen a ser similares, pero a pesar de esto encontraremos grupos con características muy distintas, que a pesar de ellas suelen ser objeto de esta influencia mediática, donde el arte es enviado al rincón de las prioridades.

2-     
  El individuo de masas da respuesta mecánica en gustos y preferencias.

Esto apoyando la idea anterior la fortalece, pues después de las influencias mediáticas de la que somos objetos, comienza a tener repercusión en nuestras decisiones, las preferencias culturales o cognitivas suelen ser aquellas a las que hemos estado expuestos durante varios años, a esto aumentemos el déficit educativo que viven algunos países, mientras menos herramientas se tengan para evitar el ataque de los medios más mecánicas serán las respuestas que demos a los incentivos en cuestión de gustos y preferencias, como ejemplo podemos observar la cantidad exagerada de personas que ven telenovelas y que usan una formula tan refrita como recalentado de navidad para familia que se reúne en el rancho de los abuelos, novelas que no cuentan con un grado de complejidad o con contenido culturalmente alto.

3-       El hombre de masas es un ser de fácil plasticidad: se deja dirigir fácilmente desde arriba.

Volvemos al control mediático por el cual nos dejamos regir, por el gobierno que oculta  información y que con un dedo intenta tapar el sol, no regimos por chismes que no son fundamentados,  por hechos ficticios, etcétera.

4-       Propensión a la imitación

Regresamos a la industria cultural que predomina en la sociedad, la imitación de estándares establecidos, el hecho de bloquear la creatividad para intentar retomar y supuestamente modificar algo para ser adecuado, es algo que llega a detener la evolución de las artes, si bien, estas suelen retomar algo de alguna corriente anterior no la imitan. A pesar de que la imitación suele ser un apoyo de aprendizaje no es necesario hacerlo para mantener la “cultura”  de una sociedad, digamos que la variedad le da sabor a la vida.

Después de describir al individuo de masas, la creación y recepción de las artes varia, ya que antes la creación era inspirada con elementos técnicos básicos, y actualmente los elementos actuales llegan a ser tan complejos que pocas personas tienen acceso a ellos. El arte de épocas anteriores podía ser apreciado únicamente por ciertas personas con un estado alto, ahora el arte es reproducido y es la manera en que llega a las masas, pues esta sociedad necesita de un arte que llegue a todos y no a unos cuantos, las obras como la pintura son apreciadas en su original solo por aquellos con la capacidad para visitar el lugar donde se ubica.

En cambio ahora en esta sociedad de masas es necesario tener una obra que pueda ser recibida por todos, por lo que la reproducción masiva de las nuevas obras es indispensable.

El diseño industrial que existe en realidad se apoya en los estándares establecidos por aquellos artistas que marcaron una etapa, a la sociedad de masas no le interesa la pintura porque no la entiende y no la entiende porque no le interesa, entonces las masas no están hechas para las artes plásticas.

El Kitch es meramente el gusto por tener algo con cierto grado de estética, con el cual poder contar en su sala, y la diferencia con el arte es muy grande pues este ultimo crea para transmitir y el kitch sólo busca “apreciar.”

El arte moderno ha evolucionado junto con la sociedad, esa sociedad que se ha olvidado ciertamente de la naturaleza y aún de Dios, pero no se olvida de si mismo, entonces el arte busca ser del hombre, por el hombre y para el hombre, para la sociedad de masas.

LAS ARTES EN LA SOCIEDAD DE MASAS

 Ivan Jair Amaro Guillén

La estética es la encargada de preguntarse por sí mismo el valor del arte, por la relación del fenómeno estético que es considerado independiente de todo condicionamiento social.  A su vez es la encargada de preguntarse ¿qué es el arte?  Y no la forma en cómo se relaciona el arte con la sociología.La estética pertenece a la esfera de los juicios de valor y son aquellos que establecen una  afirmación negativa o afirmativa acerca de cualquier cosa o en su caso de un objeto.

Por su parte la sociología estudia la relación de las cosas con el medio social en el que se desarrolla y existe, pero esta no puede sustituir la inevitable pregunta que va dirigida a la naturaleza misma de las cosas. La palabra influencia  esta desacreditada por la estética en la actualidad;  por carecer de imprecisión y ser una palabra vaga, proveniente de la astrología la cual no representa  una buena carta de presentación a su favor. “La sociedad es una totalidad, en la cual el arte es un elemento o ingrediente”.

El arte es considerada una manifestación que tiene como objetivo principal la cultura  y la relación de ella con la sociedad. La epistemología de las ciencias sociales de Max Weber estableció que es exacto hablar de una relación funcional en un todo social, y la forma en que se comporta  un aspecto en relación de otros.

Es por eso que se puede decir que toda cultura es una unidad, un todo indivisible, y que a tal arte – tal sociedad, ya que cuando el arte evoluciona junto con la sociedad es también evidente  que  la sociedad de masa ha de corresponderle un arte en particular, que recibe el  titulo de arte de masas.
La sociedad de masas han existido siempre ya que son un fenómeno que apareció  de repente, una realidad contemporánea que fue descubierta por ensayistas, filósofos y sociólogos; pertenecientes al siglo XX, y considerada como un fenómeno desconcertante de la vida contemporánea. En el siglo XVIII  comenzó el desarrollo industrial en Europa y con esto la transformación paralela de la economía, es por eso que la sociedad de masas es considerada: un todo social en el cual el número es capital, y en la que el volumen de la población es la referencia que se debe tomar en cuenta. Esto no significa que el número de hombres o unidades sociales  defina a la sociedad de masas, si no que es una condición necesaria  para que exista la sociedad de masas.

La sociedad de masas no se puede definir demográficamente, ya que es una psicología que surge del impacto demográfico. Conocer la sociedad no necesariamente es definirla si no es una acción de describirla, esta es un tipo  no una unidad de género considerada una clase de sociedad  en la cual las características  generales de los individuos se presentan de manera  típica.
Para la sociedad de masas lo único real es el  individuo, ya que este es una entidad tipológica característica otorgada por no poder ser definido.
  •   El hombre masa es un individuo fabricado en serie, es un producto estandarizado de la sociedad en la que nace
  •  El hombre masa es un ser con mentalidad, gustos y opiniones que repite las conductas o acciones establecidas, tiene un mínimo de personalidad, no es original y sigue a la corriente.
  • El individuo de masas da respuestas mecánicas en gustos y preferencias, no da respuestas razonadas ni cuenta con la capacidad de reflexionar.
  •   El hombre de masas es un ser de fácil plasticidad se deja dirigir fácilmente desde arriba, tiene la necesidad de ser mandado acercándose a una condición psicológica infantil y un poco femenina.
  •    El hombre masa esta propenso a imitar a sus semejantes.

Por otra parte se puede definir como un fenómeno sumamente complejo, en el cual intervienen artistas con una obra, que son dirigidas a destinatarios diversos. 3 elementos particulares que definen y controlan una estructura. “El arte es un mensaje del artista a la humanidad amiga”

Tenemos que dejar en claro que solo aquel arte que es reproducido y llega a ser susceptible  es aquel que llega a las masas, por otra parte el arte cinematográfico aclara que el cine no es una técnica y que ninguna de las artes existentes lo es. El cine es el único arte que ha  aprovechado todas las invenciones de la tecnología moderna para cautivar a la sociedad de masas. Estos elementos técnicos  sobresalen  en la manera de receptar o recepcionar  el cine, este se ha convertido en una especie de juguete mecanice agradable, en la cual  el individuo sueña sus figuras ideales.
La música otra de las artes ofrece elementos interesantes de cómo el hombre de masas la recibe y el impacto que causa en el, esta llega  de manera continua por la radio y va directamente encaminada  al público para estupidizarlo.


En conclusión llegamos a que el arte es un fenómeno que se encuentra presente desde hace  muchos años y que es parte fundamental de la vida de los seres humanos, el arte es independiente de la moral, de la política y de la religión. Cumple la función de educar y entretener, esta para poder sobrevivir necesita evolucionar junto con la sociedad, la sociedad  es un todo que se mueve globalmente en la cual todos sus elementos marchan juntos.
“El hombre moderno se ha olvidado ciertamente de la naturaleza y aún de Dios, pero no se ha olvidado de sí mismo”

LAS ARTES EN LA SOCIEDAD DE MASAS


Flor Fernanda Romero Peralta 
Carácter del tema: los dos puntos posibles

En este tema se habla acerca de cómo la sociedad creo uno de los conceptos que ha logrado ser interesante pero sobre todo, perdurable a lo largo del crecimiento y evolución del mundo.
Estética, pareciera ser una palabra mas encontrada en nuestro diccionario, sin embargo debemos aclarar que esta fue creada por un individuo que tenia la necesidad de calificar de alguna manera las características de una cosa, en este caso me refiero a las obras de arte.
Conforme las sociedades evolucionan el concepto de estética también cambia con ella, y es que no todos podemos ver algo como bello, todo esto depende de lo que nos rodea en ese momento.
 La sociedad esta formada por varios elementos, uno de ellos es el arte, nos hemos vuelto dependientes ya que con ella crecemos y con ella aprendemos, es de hecho tan importante que muchos viven de ella.  
De la mano con el arte va la cultura, prácticamente la cultura es el espíritu, el cual le brinda a una sociedad la oportunidad de crecer y mantenerse solida, al brindar la oportunidad a otras sociedades de conocer  que puede existir arte viéndola desde otra perspectiva. Hablando de diferencias dentro de nuestro propio estado, expandiéndose  en nuestro país y con mucha más razón en el mundo.
El arte incluso ha llegado a ser nombrado arte de masas y suena lógico pues todo un pueblo suele adoptar formas ya sea de festejar a un santo patrono o bien celebrar de la misma manera una fiesta nacional.
Pero ahora surge algo más interesante, y es el hecho de cuando surgieron las sociedades, porque es una realidad que estas no existen desde siempre, la sociedad es algo moderno.
La sociedad nunca llegara a ser un todo, si no más bien un grupo que se distinguirá de otro en todo momento y en todo lugar. Un término interesante seria el de hombre – masa, quien conforma un grupo, de varios hombres- masa es que se conforma una sociedad. Esto implica que sigue a los demás y que no tiene su propia personalidad, algo muy parecido a lo que es la industria cultural en cuanto logra su objetivo de vender la idea de que algo se necesita para ser popular o para poder entrar en una platica, para coincidir con mas personas.
Llega al grado de ser malo, porque se deja de hacer las cosas por gusto, se hacen porque los demás te obligan a hacerlo.
 Llega a ser un estándar, pues se consigue que el sujeto vista de la misma manera, coma lo mismo y lo mas grave, que quiera pensar lo mismo.
Otro es el individuo mecánico, el cual viene a complementar la idea arriba mencionada, quien incluso se mueve imitando el comportamiento de quien esta por encima de él, inculcándole una forma de vida que no era la de él, pero que por moda debe seguir.
El hombre de masas es de fácil plasticidad, moldeable en todos sentidos tanto psicológica como físicamente.
Todo lleva un hilo de ya que la ultima característica que se menciona del hombre es que es muy propenso a la imitación, es por eso que no nos cuesta ya trabajo observar como muchas niñas se visten y peinan de la misma manera, o ver a un chico consumiendo el mismo liquido que su amigo de la infancia solo porque es lo que esta de moda.
Hablar de arte implica muchas cosas, en primer lugar el arte en si, el artista y como se logra percibir el arte. El arte no es otra cosa que un mensaje del artista a la sociedad, aunque se sabe que este puede ser interpretado y decodificado de diferentes maneras dependiendo la zona en donde se encuentre el interprete del momento.
Hoy sabemos que el cine es una de las obras de arte mas maravillosas del mundo, y que permite a un individuo transmitir un mensaje de manera entretenida y fácil puesto que viéndola y escuchándola nos brinda la oportunidad de percibir el mensaje tal y como el director y escritor de la película quería, algo que es mas difícil de entender viendo una foto o una pintura pues se interpreta de manera muy subjetiva.
Podría asegurar entonces que el arte de la cinematografía es el más claro y oportuno para enviar un mensaje y que sea decodificado de la manera más correcta.
La música es otra arte que ha evolucionado conforme los años, las sociedades han tenido que aprender a amoldarse y a interpretarlas de acuerdo a la época que se esta viviendo en el momento.  Aunque eso si, existen diferentes géneros que permiten  tener una variedad increíble para escoger.
En la actualidad es muy común escuchar los comentario de personas adultas diciendo que las canciones que son populares en nuestra época son una cosa incomparable si nos remontamos a las canciones creadas por importantes compositores hace años, es increíble pero este es otro gran ejemplo de que efectivamente conforme la sociedad evoluciona, toda manera de comunicar cambia por completo.