lunes, 12 de diciembre de 2011

Arte, tradiciones y sociedades...


Sam García Jiménez

Arte, tradiciones y sociedades...Si podemos entender que el arte es una herramienta como dice el texto y no una acumulación estática de tesoros podríamos llegar a comprender mejor la razón de su ser y no solo verla como algo bonito que nos sirve para adornar una casa o visitar en un museo, el arte va más allá de eso en la sociedad.
La necesidad de utilizar el arte está ahí, no sólo dejar una idea plasmada, sino también tomar en cuenta el concepto que nos intenta transmitir, entender las ideas y llevarlas a cabo como acciones, esta extensa red de artes y clasificaciones de las mismas ayudan a que cada persona se cree una nueva visión o representación de la sociedad, una persona puede demostrarle a otra su idea y proponérsela para que haga algo “mejor”.
El texto utiliza como ejemplo las imágenes que se han hecho para demostrar que el arte influye en cada parte del ser humano y su sociedad, pues la imagen en una representación de lo que pudo estar pasando en ese momento o representar –de modo abstracto-  como el autor veía a la sociedad en su momento.
 Nuestra cultura al estar forjada entre distintos artes se ha creado cierta estructura,  que en distintas partes del mundo puede ser visto de una manera errónea, la lectura nos menciona que cada cultura se ubica en un espacio y tiempo determinado, dependiendo del entorno social en que se encuentre, pero entonces el entorno social también se marca por las artes que tengan más fuerza en ese momento por lo que podemos entender que es una necesidad mutua.
Cada cultura llega a tener ciertas características así como ciertos ritos que permean a nuestra sociedad, el texto nos maneja los ejemplos de un grupo de indios en la Colombia Británica, pero en el caso del chilatole social mexicano podemos observar distintos ritos que son únicos de nuestra sociedad y que no se repiten en otros lugares de la misma manera, incluso dentro del mismo país, los ritos cambian de acuerdo a la región en la que nos encontremos.
Un ejemplo claro de esto puede ser las mil y un peregrinaciones que muchos católicos fanatizados realizan, todo porque nuestra cultura nos ha creado una idea que la “devoción” a las representaciones de santos son necesarias y que si necesitas un favor divino o estás pagando una deuda con una imagen religiosa necesitas venerarlo en un día que se ha establecido para ellos.
Nuestra idiosincrasia nacional hace que muchos decoren sus vehículos a modo kitsch, atascándolo de globos, flores, papel china, flores, ponerle una bocina de 30” a tu camioneta para armonizar la movilización de todo un grupo y de ese modo poder ir tranquilos; no tengo la menor idea si en otros lugares lo hacen pero es algo muy común en nuestro país, el ejemplo más claro es el 12 de Diciembre día de la santa patrona de México.
Pero ¿Qué es lo que nos da esa identidad, los ritos que hacemos o los ritos nos hacen la identidad? Para poder resolver esto tendríamos que llegar a pensar en tres puntos: la audiencia que es afectada por el arte, que seríamos todos los que estamos expuestos a los distintos matices de las artes, interpretándolas y extrayendo lo que creemos necesario de ellas, pero no por esto podemos decir que entonces el arte nos da la identidad.
Luego está la audiencia que afecta al arte, en este caso la retroalimentación que surge luego de una exposición en una galería o en las calles, puede ser apoyada con ideas, comentarios críticas y sugerencias para que el arte pueda seguir evolucionando como lo ha hecho toda su existencia, es una máquina que nunca dejará de avanzar, siempre buscando nuevos horizontes para romper y superar, pero siempre existirá quien haga que esa máquina cambie de rumbo.
El tercer aspecto a considerar es la naturaleza del arte en sí mismo, pero esta naturaleza no surge atraves de los pinceles, ellos nos se mueven solos, necesitan de alguien que los ponga y mueva en el lugar indicado, por lo que entendemos que todo esto es un circulo vicioso, tanto el artista como el crítico apoyan a la evolución del arte, pero este último es lo indispensable para que suceda, dejando a un lado lo comercial y enfatizando todo aquello que le pueda servir, una revolución la libertad o un grito de dolor, todo eso sustenta al arte, pero al arte el hombre y al hombre, el propio arte.
Nuestra identidad creada por nuestro concepto cultural social se ve afectada cada vez que algo cambia, no se puede mantener completa.
Nuestra cultura ya empapada por las creencias científicas, por la necesidad de otorgar una razón a todo como en un estilo meramente Newtoniano, lleno de interpretaciones lógicas y establecidas por el ejercicio de prueba y error, complementado por la conceptualización del “causa y efecto”. Todo eso dejando a un lado la interpretación mental que cada persona le pueda dar a las cosas, no es lo mismo entender una serie de puntos como una imagen conceptual a entenderla como un código.
La cultura mexicana se caracterizaba por su belleza y diversidad atraves del país, manteniendo las tradiciones de los pueblo prehispánicos, mezclado con algunas tradiciones españolas que vinieron a permear a toda la sociedad que quedaba.
El capitalismo que ha invadido a nuestra cultura como dependientes del imperio norteamericano sin duda a cambio la concepción de las cosas, de las tradiciones, de las fiestas y con ello modificado nuestra cultura.
Cuando antes celebrábamos gustosamente el día de muertos, preparándonos por más de una semana para recibir a las almas de nuestros difuntos que venían de visita para celebrar un momento con sus familias han cambiado por la idea del Halloween, ese día de brujas que en México en realidad no teníamos hasta que las caricaturas, las películas y las élites gobernantes de México llegaron a imponer, ¿por qué las élites? Pues simple, son quienes tienen el poder adquisitivo necesario para poder salir del país, y ya que todo eso va de acuerdo a su estilo de vida capitalista pues llegan a México intentando colocarlo como una “tradición familiar” más para ellos, y con eso permeando a toda la sociedad que los observa.
Ahora gastamos una cantidad exagerada de dinero en disfraces, dulces y cosas para intentar imitar a un cultura que no nos pertenece, nuestra cultura llena de folklore, donde las imágenes de catrinas, catrines y esqueletos visten las casas coloniales se van desvaneciendo con el paso del tiempo, cuando las personas que crecen y ahora tienen más dinero quieren imitar a los americanos, nuestra tradición de colocar un altar, de salir con la familia al panteón de hacer fiestas a la mitad de la noche con los muertos y los vivos está ahí, intentando sobrevivir.
La cultura mexicana, siempre alegre siempre llena de fiesta tiene ciertos rituales bastante marcados que poco a poco van perdiendo fuerza ante propuestas internacionales que las empresas van poniendo.
Las tradicionales posadas donde la familia se reunía para celebrar una fecha religiosamente importante, para celebrar que acaba un año más y está por comenzar el siguiente, donde solo se buscaba la unión familiar, pasar un tiempo juntos y poder convivir con aquellos familiares que tenía tiempo no se veían se ha ido opacando por la Navidad que las empresas nos venden, donde te dicen que para estar bien con tu familia necesitas dar regalos, comprar cosas para obsequiarlas y con eso dar mayor felicidad a tus familiares que esperan algo que posiblemente ni siquiera necesiten.
Estas tradiciones de nuestra cultura se van perdiendo mientras toda la sociedad se globaliza llenando todo con una “cultura mundial” donde la industria cultural nos impone nuevas cosas a nivel internacional, buscando que compremos y que lo demás no importe.
Entonces volvemos al punto donde decíamos que tanto el arte da identidad a nuestra cultura y sociedad, la sociedad le da identidad a un artista el cual representa su identidad en una obra de arte, todo es un circulo que siempre está cerrado, pero evolucionando constantemente, es ilógico creer que un arte se mantendrá como en su creación, ya que la sociedad demanda que cambie, así como cambia la sociedad.
La música es un claro ejemplo de esto pues toda la música popular llega al punto donde es necesario que genere algún nuevo cambio, el rock de los 70´s con Led Zeppelin o con The who, que pretendían un estilo libre un estilo “punk” que comenzaba a desafiar a lo establecido fortalecía las bases para lo que vendría en los 80´s con bandas como The sex pistols que evolucionaron tanto musical como visualmente, pero este ejemplo a nivel internacional también se puede observar en México.
Cuando antes las bandas ochenteras pop estaban formadas por niños que bailaban en trajes de colores fueron evolucionando siendo los siguientes ídolos, los adolescentes que cautivaban a las niñas y jovencitas, algunos de ellos siguieron su carrera proponiendo un estilo pop más “maduro”, como el caso de Luis Miguel; pero esto no sólo es cuestión de imagen, las canciones no muestran la ingenuidad de una sociedad que estaba educada para pensar que todo lo que los medios les daban era lo correcto, donde la “inocencia” o pendejes gobernaba, cuando se les presentaba a cinco niños cantando para disimular como el gobierno pasaba la estafeta de mano en mano. Con el paso de los años ahora encontramos bandas que llegan a desafiar libremente un orden social establecido, tomando su cultura de aquellos que no están contentos con el modo en que los gobiernos nos tratan y al llegar a ser reconocidos aumentan su cultura, esparciéndola y forjando nuevas propuestas, como es el caso de Molotov, donde el rock que comenzara alguna vez con Enrique Guzmán, se ha quedado atrás por un rock más pesado, que ya no sólo atrae a los adultos sino que atrae con mayor fuerza a adolescentes y jóvenes que ven identificados sus ideales en esas letras o con los ritmos.
Sin duda todas las sociedad van creando una cultura apoyándose de sus tradiciones o costumbres pero siempre tendiendo a evolucionar, necesitando que el arte que fue apoyado por ciertos miembros de la cultura ahora apoye a la cultura para que crezca formando de nuevo este círculo que continuará toda la existencia del ser humano, y por lo tanto la del arte.

Los niveles de calidad: Kitsch, arte y medios de masas.

El arte es una expresión del ser humano que como tal solo él tiene y la puede hacer transfórmala y destruir. No todos
Lo artístico es cuestión de creación como hasta cierto punto ya lo había comentado en las copias anteriores. El kitsch es engañoso, tiene muchos niveles distintos, algunos de los cuales son bastante elevados como para resultar peligrosos para quien busque ingenuamente la verdadera luz. Me costó entender lo que era la palabra  kitsch, pero es solo una palabra “nueva” que la sociedad otorga  se supone que a partir de los años 60 y 70s. Proviene de Alemania pero se dice que algunos judíos lo empezaron a utilizar para que ciertos alemanes no se enteraran de lo que decían.
El kitsch y el arte aunque suena complicado de explicar vienen un poco de la mano, se supone que  hacer un kitsch es muy fácil, ya que primero surge el arte y después el kitsch por que se encarga de reproducir lo mismo, pero exagerando  por ejemplo; la mayoría tiene en su guardarropa alguna blusa o camisa con la cara del “che” (ya sea en arte pop o en blanco y negro),  o quizás alguna extravagancia en su casa.
Sin embargo el kitsch le ha dado hoy en día el que se vendan más esas artes que estaban en el olvido y cada día son más las personas que hacen eso y se dedican a venderlas. Entonces con forme va cambiando la moda y la sociedad van surgiendo nuevos kitsch, eso quiere decir que nunca terminaran. Solo nos queda esperar a que surjan nuevas artes y así el kitsch no nos invada hasta que alguna vez lo único que sea apreciado sea eso y entonces estaremos alreves.
Los principios del kitsch son los siguientes:
1)      Principio de la inadecuación:
Se habla de una desviación, una distancia permanente de relación con su fin nominal. Pero, cuantas obras de arte cumplen la función para la que fueron diseñadas? El museo es la exaltación de este principio y nadie se ha atrevido todavía de calificar a kitsch de Zurbarán o Turner.
2)      Principio de acumulación:
El mismo mole reconoce que pocos grandes artistas están totalmente exentos de esa tendencia que consiste en amueblar el vacío con una sobrecarga  de medios y el principio de acumulación.
3)      Principio de percepción sinestesia
Se trata de tomar por asalto la mayor cantidad posibles de canales sensoriales, simultáneamente o de manera yuxtapuesta.
4)      Principio de mediocridad
Según moles el kitsch se queda a mitad del camino en la novedad y permanece esencialmente, como un arte de masas, y propuestos a ellos como sistema, pero esto no es la primera vez que esto sucede.
5)      Principio de confort
Resumiría casi a los otros cuatro, imponiendo una cercanía, una comodidad que el kitsch instalara en la existencia cotidiana. También en el arte ambiental lo procura primordialmente a la arquitectura. Muchos paisajes, bodegones, escenas mitológicas, y retratos pintados por los grandes no parecen pretendieran mantener a sus propietarios en una permanente tensión existencial sino más bien lo contrario. El principio del confort parece más una condición mantenida en ciertas sociedades, en especial en la burguesa y se manifiesta en todos los ámbitos, artísticos o no, que tengan algo que ver con ellas.
El arte es único y el sentimiento con el que se hace de igual manera lo es. 

Por : Afrodita Lezama

LOS NIVELES DE CALIDAD; KITSCH ARTE Y MEDIOS DE MASAS

Jair  Guillén

Se habla mucho del juicio que se le dan a las cosas de la forma en que se emite un juicio depende de la forma en que el espectador pueda, emitir una declaración acerca del fenomeno que acontece delante de lo que deriva una categoria olimpica que es lo artistico el arte es un tema viejo pero las respuestas son multiples. Eal arte era una serie de oficios y en su forma extrema aprecian en un determinado tipo de objetos: pituras, esculturas, edificios varios joyas etc.

 Lo artistico de una forma se le  puede llamar museable y esto a su vez que permanece activo o en otras palabras presentes, sus  caracteristicas  pueden ser peso tamaño y forma, cuando hablamos de arte se indica una activididad productora y formas producidas inseparables de aquellas que separadamente se vuelven actividad productora de un lado y cosas productivas de otra.

En una primera instancia o aproximación a lo artisco se define por lo tanto participando de la objetualidad resultante de las acciones que llevan a procesos predeterminado, un ejemplo de ello es pintar, esculpir, etc.
No todos los objetos que participan en el proceso del arte son consierados artisticos, es por eso que el concepto de arte no define categorias de cosas, si no que se le da un tipo de valor "agregado"

El arte no puede lleg ar a ser definido como universal y eterno, por que lo que hoy podemos admirar mañana lo podemos despreciar, el conceso sobre el arte, es similar al que existe sobre la familia la etica o el poder que tienen algunos partidos politicos,.

La sociedas muchas veces puede estar fundamentada en una dialctica, hace que la sociedad acentue o capte los conceptos entre el bien y el mal, se dice que la división de las cosas u objetos se hace necesaria, y en un criterio axiologico impositvo pretende divirlos en artisticos y no artisticos consagrando 2 actitudes humanas ante ellos, la cual se puede manifestar mediante el desprecio y la adoración y tambien los museos y el vertedero, muestra de ellos es lo que sucede en nuestra actualidad.

El arte puede ser definido como un sistema o una doctrina, un ejemplo de ello se multiplica enriqueciendose  el repertorio general de posibilidades expresivas, ante ello la posesion de la imagen, olo era posible para unos pocos. y literalmente con  la de clases poderosas.

Muchas veces la sociedad está en total desigualdad, un ejemplo de todo esto son las leyes economicas las cuales sufren una explotacion ante el mercado meta, esto un producto puede convencer a un comprador de que con la compra que realiza satisface una condición vital y social en la cual se va a ver beneiciado, aqui se presenta el Kitsch, el cual designa de forma breve y temporal los objetos inutiles los cuales son adornados con un toque artistico y son destinados al consumo masivo. El kitsch no existia antes del siglo XIX aparecio en el año de 1860 para enfatisar el consumo de masas actual.

Dorfles afirma que la sociedad tradicional es un arte mediocre, obras que no son constituidas como un arte en general, para Broch el Kitsch está fundamentado en copiar parte de las propiedades del arte.
Muchos especialistas consideran que el Kitsch es una especie de falsedad, un intento de arte frustrado. El arte y el Kitsch van de la mano en diversos planos tanto en el economico como en el social, si el arte vale es gracias al Kitsch.

Una obra es valiosa si utiliza o reglamenta el Kitsch ya que entre más abundante sea un producto este más brillara con la autenticidad del arte, si es más divulgado más resaltara el caracter del poseedor de la obra.

La escencia del Kitsch está fundamentada en la sustitución de la ética junto con la estetica, ya que estas se imponen una ardua tarea y obligación de realizar un trabajo agradable y satisfactorio determinado por el efecto que causara en el consumidor final.

El Kitsch propone que lo unico que se le pida al cliente es su dinero nisiquiera el tiempo invertido y la valoración hacia el producto, en pocas palabras podemos definir al Kitsch como un metodo economico y una mentira artistica.

Arte y medios de masas: los niveles de calidad kitsch por Mario Alberto Landa A.


Niveles de calidad: KITSCH, arte y medios de masas.
Siempre que vemos arte tenemos la costumbre de calificarlos como buenos, regulares y malos, nosotros como espectadores debemos mostrar un poco mas de reflexión ya que el arte lleva un proceso de sentimentalismo, de tradiciones, de autoexpresión, procedimientos, todas estas se pueden encontrar en esculturas, pinturas, objetos, joyas entre muchas otras cosas, todo lo artístico está en todas partes y cuenta con un peso un tamaño y una figura.
Entonces se dice que lo artístico es  un conjunto de abstracciones que se tienen de las cosas y estos tipos de artes son los limitantes de cada época, es así como los historiadores marcan la pauta entre épocas diferentes.
Arte y dialéctica feudal.
La dialéctica es una interrogante muy fuerte cuando de arte se trata ya que esta se pregunta el porqué de las cosas y en arte la primicia es de que es arte y que no lo, es en donde la estética y la moral causan una pregunta al aire. ¿Entonces qué es lo que busca? Hay que definir de primera instancia que el arte no es universal y eterno lo que hoy podemos percibir y apreciar puede que mañana no este. Todo esto lleva a un conceso similar con la familia, un grupo o la política.
Una lucha constante entre el bien y el mal, la visión de los objetos todos nosotros le atribuimos un fin deseado. Ejemplo: una figurilla de una niña, algunos podemos apreciarla como tierna pero otros podemos considerarla  como algo malo, es donde la dialéctica feudal se a encargado de tratar de imponer una clasificación en lo que está bien y lo que está mal.
El sistema del arte como cultural.
Ideologías que la sociedad toma en torno a algo, nociones de arte que en su conjunto mutan para poder transmitir un mensaje visual, los publicistas tienden mucho a trabajar con esta característica del arte ya que a la hora de armar un mensaje grafico siempre demuestra un estimulo hacia un receptor inconscientemente. La multiplicidad que presenta una imagen refuerza la noción y desarrollo del arte.
Todo esto se ocupa para vender y mas porque las civilizaciones solo crean productos para vender y obtener, todo esto previamente si se convence al comprador de que adquirir será beneficioso para su status social y económico, si compras caro tienes el poder de adquirir y por ende necesita mostrar a los demás que cuentas con un poder económico y estar en el status de otros. Hoy en dia es más fácil poder adquirir ya que todos los grandes monopolios te dan la oportunidad de adquirir sin pagar.
¿Una definición del kitsch?
Categoría que consiste en la sustitución de la categoría ética con la categoría estética todo esto impone al artista que su obra sea un buen trabajo y a que sea agradable  esto es lo que importa en efecto. El kitsch solo pretende sacar provecho de sus clientes, son fuertes y es muy difícil no aprovecharlas.
Esta es entonces una forma de mentira artística.
Esta copia lo que los medios utilizan para tener un simplicidad y así tener un fuerte estimulo en la audiencia, como ya se mencionada el kitsch se trata de vender con sentido narcotizarte ( por debajo de…)
Tiene una función primordial y se mantiene por las grandes marcas a la hora de vender, un ejemplo grande por mencionar alguno es coca cola y su publicidad, donde te muestran el lado sensible pero a la vez te da la idea que la coca cola es buena, aquí regresa lo mencionado anteriormente que es la dialéctica feudal, que es bueno y que no lo es.
Contra la distinción arte-kitsch
El kitsch no lo podemos fijar como arte autentico, puede verse de muchas maneras, ya que existen simbolismos que son únicos y muchos lo representan en kitsch para venderlo.

Reporte de arte y sociedad

Reporte de Arte y Sociedad
El arte es una forma de expresión del hombre y es él quien la utiliza para esos fines, cada individuo y artista lo moldea de acuerdo a lo que desea expresar en cada obra, el arte es una palabra compleja para definir sin embargo tiene sus ramas establecidas en sus diferentes expresiones.
La expresión artística como tal tiene su contexto social, el hombre expresa todo cuanto acontece en su entorno, es por ello que influye en la obra y el artista; sin embargo puedo constatar que el ámbito moral determina también lo que se desea expresar en un trabajo artístico, la sociedad como tal influye y juzga el trabajo por las reglas de moralidad, estas han de llevar a cabo una regular en el aspecto cultural propio de cada país, su expresión característica determina la corriente que se crea y por la cual se llevan a cabo, todas tienen un propósito desde el momento de su concepción.
Todos los días el hombre se despierta en su propia realidad atribuyendo a las estructuras, esculturas, pintura, danza y música las principales obras de arte, sin darse cuenta del panorama en general en el cual las obras abundan sin necesidad de encontrarse exhibidas en un museo, en la vida cotidiana se encuentra el arte, en toda actividad humana. Todo hombre al pensar en arte piensa en este aspecto, sin embargo todas las obra publicadas en un museo son solamente una de las muchas obras que existen alrededor del mundo, son demasiados los autores no publicados y exhibidos  que sin embargo son creadores de obras que necesitan verse y apreciarse como expresión que son, tal vez haya mucho en potencia y aun no hayamos alcanzado a comprender esto en su magnitud, ni en apariencia, pero no deja de ser verdad.
La cultura y el arte han existido siempre de la mano, pues la cultura engloba lo que el hombre ha tenido como característica propia en cuanto a comportamiento, tradiciones, actividades e identidad propia, siempre ha existido y como muestra de esta cultura, ideó el arte para expresarla, en sus aspectos de pintura siendo la más antigua, la danza, el canto y la escultura perfeccionándola al grado de hacer de ello una maestría que se tenía que heredar.
Todo individuo como artista tiene una visión propia del arte y aún más de la obra que llevará a cabo, por lo tanto, el aspecto social del arte es que la comunidad en sí, tiene una perspectiva de la vida, por tanto, dependiendo de en qué estrato pertenezca el artista como individuo será la visión que tenga y la orientación de sus expresiones plasmadas en sus obras.
Los niveles de información se mantienen arraigados a los medios puesto que estos lo regulan y transmiten, sin embargo notamos que en al arte su difusión también es llevada a cabo por ellos, y que a su vez, enfrentan al arte y su expresión con el interés económico que requiera manifestar. Claro ejemplo son el uso de los medios visuales que acaparando la atención en documentos o referencias de los cuáles se mencione entonces temas de carácter e interés general, responderán ante la corriente del consumismo y el aspecto material de la información, de forma que cumplan con éste carácter de la información de forma regular, tales documentos pueden apreciarse directamente en revistas, como medio de información masiva responden ante un tipo de lector capaz de obtener los datos de forma sencilla sin cambiar el mensaje que este recibe.
El usar el arte como medio de expresión puede incluso dictaminar una tendencia o las tendencias en el aspecto cotidiano, por medio de sus mensajes y su carácter publicitario. Para esto han hecho uso de uno de los recursos de mayor difusión como público y como objetivo, la mujer, sea como medio publicitario para captar la atención de las mismas mujeres, de los hombres o del público en general, para ello se han valido del simbolismo y de el aspecto cotidiano y sexual de la mujer para sus propios fines.
El arte se ha visto subyugado por múltiples razones y situaciones, al estar sujeto a interpretación los factores que intervienen van desde la religión hasta el prejuicio que la sociedad hace de ello por ejemplo, los desnudos que aparecen en las pinturas de Frida Kahlo socialmente no fueron aceptadas en un principio pues rompían cierta imagen social y los estatus que en ella marcaban. De forma cultural en México se tiene cierta censura y pudor ante tales exhibiciones, esto por el tipo de expresión que se tiene como nación, característica del latino.
Desde hace mucho tiempo el uso de arte y éste en sí tienen una función social como es el hecho de demostrar la cultura de una persona así como su educación, en las clases sociales esto imperaba y se volvía un foco de atención y sobre todo un común denominador entre ellas pues aparte de ser un foco de atención era la parte de la sociedad en donde giraba la comunidad en sí, el arte era completamente identificable sobre todo para la población en general. Se ha usado incluso para políticos en el cual se menciona y enaltece a las figuras de poder, políticas o públicas, es por ello que el arte es también una forma de tener un poder y que la sociedad puede obtener.
El arte como tal es una forma de expresión el cual no puede ser decodificado, debe contemplarse como un todo y mantener el mismo código en vez de ser traducido, puesto que quien lo interpreta puede dar una versión y el que lo ve puede obtener otro.
El arte es toda una gama de interpretaciones y detalles que podemos mencionar que la raíz de inspiración del hombre para llevar a cabo una obra pertenece a los sentimientos, puesto que el hombre, necesita de todo aquello que lo dedique a ser expresado como tal necesita transmitir algo. Por tanto la expresión artística no es una versión de la realidad como tal, es tan solo un enlace entre el artista como individuo, la obra y la sociedad, todas reflejando una idea que muchos manifestarán de diferentes maneras y que posteriormente mostrarán.
Cuanto a su transmisión de información es una red de mensajes el arte nunca se capta la original, el autor manifiesta una, el observador otra y la interpretación siempre varía de individuo a individuo, por lo tanto el aspecto objetivo de revisar una obra no se liga directamente con la obra, el código que se sigue nunca dará como resultado eso que se espera, pues mucho de lo que se pueda revisar en una obra reflejará nuestros intereses en ella. Incluso si observamos a un artista que se ha detenido a contemplar la obra de otro artista veremos que él no intenta copiar esta obra sino que analiza el trazo, el material, la técnica y la influencia artística que hubo en ella, tal vez a cierto grado con crítica pero únicamente en aspecto contemplativo.
Toda obra debe de ser revisada no por partes, y no puede prescindirse de algo puesto que son un todo, la obra debe de ser contemplada de forma amplia por el autor, es necesario que se haga de esta forma y se permitirá el carácter, significativo y expresivo de este. Los observadores podrán tener una mejor visión de ello permitiéndose captar una idea o generar una entre y para ellos acerca de una obra revisada.
Obviamente no podemos comparar una persona que se ha encargado de desarrollar ese sentido, el de entender el arte, porque todos podemos verla de cierta forma ya que nacemos con eso, sin embargo no nos encargamos de desarrollarlo.
Una de las cosas que también se me hicieron muy interesantes del texto, fue la forma en la que antes eran más apreciados y tomados en cuenta que hoy en día los artesanos, ya que se consideraba los expertos para poder decir que es lo que pasaba en la rama del arte y que era el arte y que no. Hoy en día la comercialización del arte y demás, nos ha vuelto el funcionamiento y personas alreves, eso lo digo porque a veces la gente que se cree experto en artes comprando todo tipo de cuadros o los cuadros que consideran sumamente caros y de esa forma mejores, ven con desprecio a las personas humildes que crean con sus propias manos esas artes, que que mejor que sean nacionales (refiriéndome a México por ser mexicana).
Puedo decir que el ser humano no puede dejar de hacer arte, ya que no nada más se trata de pintar y demás, siento que al levantarnos y dedicar o escribir algo que cautive a la persona a la que va dirigida, esas pequeñas cosas vienen siendo también arte y es apreciada como tal dependiendo tal vez para ciertas personas. Uno hace arte en cada instante no muchos la decimos, pero siento que lo único que hace es evolucionar y entonces, ¿Qué será lo siguiente? Siento que así fue como nacieron los artistas que hoy en día son considerados como tal. Por ejemplo: algunos de ellos hasta muertos fueron reconocidos, cuando en vida nadie los volteaba ver, los hacían llamar como personas locas o solo se terminaban muriendo de hambre por no conseguir vender o por qué no, también mal vendían su arte.
El arte y la sociedad son uno mismo, no se pueden separar, ya que evolucionan juntos. Entonces que pasara cuando la sociedad evolucione y dejen de ver el arte como la vemos, que será lo siguiente  a pasar, acaso regresaran las cosas como lo que a veces sucede con la moda en ropa. Estamos tal vez destinados a dar vueltas en una misma masa, aunque puedo estar segura que los artistas serán recordados como tal. Así como vemos perdidas algunas cosas del pasado y pensamos que el arte ya no es lo mismo, ciertamente puedo decir que me gustaría estar viva cuando pase algo extraordinariamente impresionante y viva me refiero porque quiero pensar que aún falta mucha vida para lo que hoy en día conocemos como arte o desconocemos como tal.
 Por: Afrodita Lezama

Reflexión sobre: los niveles de calidad: kitsch, arte y medios de masas

Por Ana Cruz
El arte durante tiempo ha sufrido los mismos patrones que en la sociedad, también ha sufrido críticas sobre su constitución, si es original, es bueno, es un mal necesario o solamente un canal de expresión.
Pero el arte es como un medio de expresión en el cual plasmas todas tus emociones y experiencias o es como un objeto tangible, exclusivo  de ciertas personas, o es como un feudo que se puede modificar al antojo de individuos con ganas de hacer riqueza con este medio.
Como una especie de apartheid tanto el arte como la cultura fue exclusiva de los más poderosos, que podían pagar por un espectáculo o una pieza artística, pero ya entrada la modernización del siglo XIX y XX cuando estos dos elementos sociales fueron del conocimiento del público en general.
El hacer arte si tuvo una etapa en la que fue un negocio redituable, cabe recordar que en la época del renacimiento fue el esplendor de los mecenas, gente que pagaba una cierta cantidad a grandes artistas, como pintores, escultores, arquitectos visionarios, entre otros; para que les hicieran un trabajo maravilloso y soberbio.
Aunque estos artistas de primera esta práctica era su gran pasión, también bien que le sacaron provecho a su profesión. Pero en el siglo XX muchos artistas pintaban o componían solo por el hecho de sacar una buena cantidad de dinero y no por el arte por el arte.
En este punto es cuando aparece un término que es controversial y algo confuso en su diferenciación con el arte: el kitsch.
Este término a mi parecer es como el clon industrial del arte, y ¿Por qué el término de clon industrial? Porque a mi parecer se hacen copias y copias de una pieza al puro estilo de productos de fabrica. Me recuerda al hecho de los productos artesanales mexicanos con etiqueta que dice: hecho en China, ahora imagínese el hecho de que la pintura de su casa de la última cena de Da Vinci tenga en el reverso la leyenda: hecho en Taiwán.
Entonces aquí surge la duda de que se el kitsch se aplica también a artista como se menciono  anteriormente hacen arte solo por una ganancia  económica. Por lo patrones de este término, se podría decir que sin artistas industriales y que los mecenas o coleccionistas actuales son parte de kitsch, por tener piezas que ninguno podría tener o simplemente objetos que pueden ser homenajeados en grandes museos en el mundo.
Hay quienes creen que el Kitsch es un movimiento artístico y cultural, otros que es paralelo al arte y otro creen que es una aberración y que va en contra de las normas estéticas del arte, o sea, anti-arte. Pero para Abraham Moles, los principios del arte son los mismos para el kitsch:
1)    Principio de inadecuación: para Moles, este punto explica que muchas de las piezas kitsch o de arte están cumpliendo el cometido deseado, que es el de ser admirados por muchas personas en museos importantes.
2)    Principio de acumulación: se explica cómo corrientes como el rococó son resultado de que el artista sobre cargue un espacio ya lleno.
3)    Principio de percepción sinestésica: es cuando el kitsch no solamente abarca a una arte, sino que quiere extenderse a todas.
4)    Principio de mediocridad: Para Moles, es cuando se queda encasillado en un solo elemento, arte, movimiento y se convierte en solo un arte de masas, pero que no se reinventa.
5)    Y por último el principio de confort: es la combinación de la anteriores solo que está más cerca del confort, por así decir al tener una obra kitsch te da la sensación de orgullo y de confort.
Pero entonces cual diferencia entre arte y kitsch, puede ser que este último es una derivación del arte que sin ella no existiría, o que es una simple mala copia del arte y es un producto que se puede comercializar como un producto de mercado.
      

Reflexión sobre: los niveles de calidad: kitsch, arte y medios de masas

Reflexión sobre: los niveles de calidad: kitsch, arte y medios de masas
El arte durante tiempo ha sufrido los mismos patrones que en la sociedad, también ha sufrido críticas sobre su constitución, si es original, es bueno, es un mal necesario o solamente un canal de expresión.
Pero el arte es como un medio de expresión en el cual plasmas todas tus emociones y experiencias o es como un objeto tangible, exclusivo  de ciertas personas, o es como un feudo que se puede modificar al antojo de individuos con ganas de hacer riqueza con este medio.
Como una especie de apartheid tanto el arte como la cultura fue exclusiva de los más poderosos, que podían pagar por un espectáculo o una pieza artística, pero ya entrada la modernización del siglo XIX y XX cuando estos dos elementos sociales fueron del conocimiento del público en general.
El hacer arte si tuvo una etapa en la que fue un negocio redituable, cabe recordar que en la época del renacimiento fue el esplendor de los mecenas, gente que pagaba una cierta cantidad a grandes artistas, como pintores, escultores, arquitectos visionarios, entre otros; para que les hicieran un trabajo maravilloso y soberbio.
Aunque estos artistas de primera esta práctica era su gran pasión, también bien que le sacaron provecho a su profesión. Pero en el siglo XX muchos artistas pintaban o componían solo por el hecho de sacar una buena cantidad de dinero y no por el arte por el arte.
En este punto es cuando aparece un término que es controversial y algo confuso en su diferenciación con el arte: el kitsch.
Este término a mi parecer es como el clon industrial del arte, y ¿Por qué el término de clon industrial? Porque a mi parecer se hacen copias y copias de una pieza al puro estilo de productos de fabrica. Me recuerda al hecho de los productos artesanales mexicanos con etiqueta que dice: hecho en China, ahora imagínese el hecho de que la pintura de su casa de la última cena de Da Vinci tenga en el reverso la leyenda: hecho en Taiwán.
Entonces aquí surge la duda de que se el kitsch se aplica también a artista como se menciono  anteriormente hacen arte solo por una ganancia  económica. Por lo patrones de este término, se podría decir que sin artistas industriales y que los mecenas o coleccionistas actuales son parte de kitsch, por tener piezas que ninguno podría tener o simplemente objetos que pueden ser homenajeados en grandes museos en el mundo.
Hay quienes creen que el Kitsch es un movimiento artístico y cultural, otros que es paralelo al arte y otro creen que es una aberración y que va en contra de las normas estéticas del arte, o sea, anti-arte. Pero para Abraham Moles, los principios del arte son los mismos para el kitsch:
1)    Principio de inadecuación: para Moles, este punto explica que muchas de las piezas kitsch o de arte están cumpliendo el cometido deseado, que es el de ser admirados por muchas personas en museos importantes.
2)    Principio de acumulación: se explica cómo corrientes como el rococó son resultado de que el artista sobre cargue un espacio ya lleno.
3)    Principio de percepción sinestésica: es cuando el kitsch no solamente abarca a una arte, sino que quiere extenderse a todas.
4)    Principio de mediocridad: Para Moles, es cuando se queda encasillado en un solo elemento, arte, movimiento y se convierte en solo un arte de masas, pero que no se reinventa.
5)    Y por último el principio de confort: es la combinación de la anteriores solo que está más cerca del confort, por así decir al tener una obra kitsch te da la sensación de orgullo y de confort.
Pero entonces cual diferencia entre arte y kitsch, puede ser que este último es una derivación del arte que sin ella no existiría, o que es una simple mala copia del arte y es un producto que se puede comercializar como un producto de mercado.