lunes, 13 de febrero de 2012

El cine oscuro
Por Itzel Rivas Blásquez

Considero que la lectura son pequeños relatos que se vivieron en tiempos pasados y que sin embargo hoy en día se siguen presentando, habla de la masacre, violencia, crímenes, matanza, etcétera de personas que eran amordazadas y de repente aparecían muertas sin ninguna explicación, se dice que es cine oscuro por que te muestra el otro lado de lo fantástico, cuando se estrenan rodajes con este tipo de temáticas, el publico es quien debe juzgar y decidir si lo que están observando es un buen trabajo, es decir, si es artístico y si vale la pena su producción en el cine.
Hay películas buenas que tratan sobre estos temas, sin embargo no es valido para todos los espectadores,  una buena realización de alguna película debe valorarse y observarse desde cualquier punto y así mismo criticar y dar los puntos de vista. Se debe tomar en cuenta que para un cineasta lo principal es saber que es lo que al publico le interesa en ese momento, y si eran épocas en donde la guerra había pasado o simplemente como en nuestros días que se pone de moda el tema del narcotráfico en donde a la gente le interesa e intriga saber como es que suceden las cosas en ese circulo mafioso, entonces se hablara sobre la temática del interés social, un claro ejemplo es la película DEL INFIERNO, donde nos muestran una realidad que el país esta viviendo y aunque para no toda la gente es valido, se puede observar una buena trama la cual refleja temas de la actualidad como lo son la inseguridad, el narcotráfico como ya antes se menciono al igual que la violencia, y los secuestros,
Historias como la de la Dalia Negra, Charles Manson, Charles Whitman, hablan de lo mismo de como era que encontraban los cuerpos mutilados, pedazos o restos de los cuerpos colgados, sangre en el piso y paredes, órganos por todos lados etc.,
Para mi punto de vista no todo el cine es arte, es preciso mencionar que cualquier filme es un trabajo que debe ser valorado, sin embargo no todo con el mismo precio que se merece, existen películas que son muy buenas tanto en la trama y toda su producción pero también algunas otras que no son muy buenas, tanto por la calidad como por el contenido.
La realización de escritos, novelas o películas depende de la situación de quien la realiza es decir el director, su estado emocional, los momentos por los cuales este pasando tienen mucho que ver en cuanto a tomar la decisión de la historia, que se va a exponer a un sinfín de audiencia, ya sea que este pasando por un buen momento o simplemente que se le ocurra escribir cuando se enfrenta con situaciones trágicas.
Al final ah mención sobre las películas pornográficas influencias criminales, en donde recalca que hoy en día es más común, sin embargo eso no evita que personas puedan llegar a tener problemas hormonales y enfermarse de ver este tipo de escenas, es decir convertirse en tipos con problemas emocionales.  En este caso no podría juzgar pero si puedo dar mi punto de vista y considero que depende de la educación y manera de ser de cada persona para poder decidir si es correcto ver este tipo de audiovisuales, en donde no te deja cultura sino solo puede ocasionar problemas como ya antes se redacto.
Podría hacer una breve comparación de esta lectura con la película de La invención de Hugo Cabret, y es preciso mencionar que claramente se nota una gran diferencia de lo que cada uno de los autores pretende mostrar a su publico, por un lado en la lectura no se ve mas que lo malo, la violencia imparable, guerra y muerte, mientras que por el lado es decir, en la película no solo intenta entretener sino que te transporta a un mundo fantástico que te dejara una buena cultura y que realmente vale la pena obtener como experiencia.







La invención de Hugo Cabret por Raquel Santopietro.

La invención de Hugo Cabret.
Excelente película con la dirección de Martin Scorsese y el productor y actor Johnny Deep, “La invención de Hugo Cabret” película francesa la cual cuenta con un manejo impresionante de luces y colores cálidos que hacen de esta historia una aventura y fantasía en la que se envuelve toda la audiencia, creo que no es una película como tal para niños ya que cuenta más que una fantasía pues nos remota a los inicios de la magia, a la historia del cine mudo y a las problemáticas existentes en ese entonces para realizar cine pero aun así el cineasta y actor George Meliés se las ingenia y nos deja un legado de mas de 500 películas, es impresionante ver como en un solo set se grababan estas cintas y que solo podían realizarse antes de que el sol se ocultara porque no existían los reflectores con los que se cuenta ahora para iluminar todo el set y tener así largas jornadas de trabajo y tener varios cambios de set “la fabrica de los sueños” es el nombre que George le otorga a ese pequeño lugar que mas que ser un set de grabación era la realización, trabajo y entretenimiento de grandes y chicos, creo que esa fue la parte que más me gusto de la película, la caja de cristal construida por el propio George, por supuesto éste inspirado por los hermanos Lumiere.
Sin duda alguna es una película que debemos tener en nuestra colección, algo que observe en la sala de cine fue que cuando cuentan la historia de la primer proyección realizada que fue la llegada de un tren en 1895 parte de la audiencia comenzó a reír sin tomar importancia y creo que fue así debido a que no muchos conocen los inicios del cine y solo van a ver una película por que es taquillera, nominada al Oscar o por el titulo cuando en lo personal ir al cine es entrar en un mundo sorprendente, inesperado, de suspenso un sueño hecho realidad, una idea, una historia, parecido a un cuento de hadas pero proyectado.
La invención de Hugo Cabret también nos habla un poco de literatura francesa ya que hace mención a los escritores Julio Verne y Christina Rossetti, enseguida se me hizo familiar el nombre de Julio Verne ya que en  clase de literaria leímos un poco de él, el problema es que no recuerdo que obra fue!.
Del cine mudo ya sabía algo pues el maestro que nos dio un curso de fotografía es fanático del cine y con el vimos un poco ja! Pero me pareció una locura y una gran dedicación el saber como hacían el cine a color ya que pintaban cuadro por cuadro a mano eso es a lo que yo llamo pasión “arte por el arte”.
Retomando la película… me encanto la actuación del niño “Hugo” y creo que la fotografía es muy buen, también me gusto conocer lo que hay detrás de esos grandes muros el conocer un poco de esas grandes maquinarias y la frase que Hugo le dice a la niña no recuerdo muy bien como era pero algo así “todos estamos en este lugar por algo, ninguna maquina/invento viene con piezas de más, cada pieza tiene un orden…” bueno algo así mas o menos era la frase, no me gusto que Hugo quedara solo a tan corta edad y que tuviera que ser presa de esos muros, pero al final encontró un refugio familiar, la parte del autómata es interesante por que desde ahí es como se enlaza el final de la felicidad de Hugo y George.
La aparición del escritor y fanático de las películas de George, Rene T. es pieza clave para la felicidad de George ya que George deja de vivir con los fantasmas de su pasado, con el desinterés de los soldados de ya no ver sus películas después de la guerra pues ya habían visto mas allá de la realidad y sentido en carne propia, la quiebra de  “La fábrica de los sueños”, la trágica desaparición de sus películas, la venta de algunas de estas que terminaron siendo tacones para las zapatillas que hoy en día usamos, pero al final de todo esto George vuelve a sonreír ya que con ayuda de Rene reúnen mas de 80 películas y hacen una muestra, un homenaje a George quien tanto el como su esposa quedan muy agradecidos con Hugo.
Realmente vale mucho la pena este tipo de películas, sin duda alguna la tendré dentro de mi colección.

Reseña La invención de Hugo Cabret

Por Ana Cruz
Esta película narra con la mirada del afamado director Martin Scorsese, sobre los orígenes del cine de la mano de un niño llamado Hugo Cabret; que tiene que descubrir sobre cómo está ligada la falta de su padre y su propio fin en el mundo con el asombroso mundo del cine mudo de inicios del siglo XX.

Para mí esta película se me hace una de las más fabulosas de este director, ya que hace un tributo al grandioso director Georges Méliès impulsor para mí y para el mundo del cine mudo y de fantasía.

Me parece que es bueno que se retome esta gran época del cine y que se le haga un tributo de esta manera, junto con Medianoche en Paris y El Artista, se le da un lugar al arte y al cine de principios del siglo pasado como marco de influencia en cine y en corrientes artísticas de la actualidad.

Creo yo que sin este personaje del cine que es Georges Méliès, el cine como se conoce hoy no existiría, ya que mucho de las técnicas que implemento, como el de pintar a mano el celuloide que contenía las escenas, como los inicios del montaje y de la edición y el de incluir secuencias narrativas, el cine sería solamente un medio documental de la sociedad.

Regresando a la película, aunque al principio de la película y conforme se fue desarrollando, me parecía un poco confusa porque no entendía la relación que tenía la muerte del padre de Hugo, con el señor Georges y con el autómata.

Luego se fue aclarando, el padre de Hugo vio de niño la película que dibujo el autómata (Viaje a la luna, 1902) que fue creada por el señor Georges, que era un fanático de crear cosas, mago y gran director de cine, que con la Primera Guerra Mundial sus películas ya no tenían tanto impacto como antes y se sumergió en una decadencia y termino siendo un reparador de juguetes.

Siento yo que toda la película, no hubo escena que fuera aburrida o exagerada, creo que Scorsese lo llevo de una manera que no fuera cansada, ni fastidiante, lo llevo de una manera tan brillante que me engancho con la historia y eso es algo de reconocérsele de que mantuviera la secuencia de la película magistralmente.

Con esta han sido tres películas que he visto de este director, la primera fue la de Pandillas de Nueva York y El Aviador, si hay una diferencia entre Hugo y las dos anteriores, una por la temática y el público al que va dirigido; la otra seria que conforme va realizando nuevas películas, Scorsese se va reinventado y superándose así mismo, y que esta es una obra maestra a comparación de la anteriores, sin intención de hacerlas menos.

Bueno, ya por último pienso que esta película es muy buena para introducir ya sea niños o a gente que quiere conocer los inicios del cine, porque de la tan bien que está hecha no esta tan compleja, es algo que puede entender un niño de nueve años, creo yo, como una persona de mi edad o más.

Aparte que es nostálgica quizá y que de cierta manera te transporta a eso tiempos como un libro de fantasía al puro estilo de Julio Verne, y que un punto que resalta esta historia, es que las ideas esta alrededor al igual que la imaginación, como lo plasmo Georges Méliès o de recordar el pasado como lo hizo el mismo Martin Scorsese.        

Y qué más puedo decir, tanto la dirección de arte, la trama de la película, como las actuaciones se me hicieron muy estupendas, las historias que se daban en la estación del tren se me hicieron muy adecuadas tanto del inspector con la florista, como de los dos viejitos y qué decir de los perritos al final de la película.

Creo sin menos preciar a las demás contendientes del Oscar, que esta película va a ser la que va a rasar con las nominaciones y se convertirá en la triunfadora en este 26 de febrero.

yea!!!

HUGO CABRET por Mario Álvarez torres
Una película sin duda alguna rica en cultura e historia cinematográfica en la cual sobresalen un sin fin de datos los cuales vamos a analizar con base en el filme.
La fotografía de la película es muy buena, diversos encuadres daban vida a la trama, en ciertas escenas se ponían en segundo plano a los actores y en el primero quedaba la maquinaria de los relojes en movimiento, un aspecto sin duda alguna sobresaliente, por supuesto que, el hecho de que la película fuera en 3D marcaba mas los datos ya mencionados.
La historia se lleva a cabo en la estación de tren en Paris, donde se da la sensación de estar en aquellos años de la postguerra donde las personas estaban en plena necesidad de la invención de artefactos que cumplieran las diversas necesidades humanas.
 “El cine es el lugar donde se fabrican los sueños”  tal como lo dice George, un viejo cineasta que se ve frustrado por las consecuencias de la guerra que decide terminar con su carrera por la escases de público e intereses visuales de los mismos, éste comenzó siendo mago, un ilusionista que tenía impactada a la sociedad parisina con sus actos. Acompañado de su esposa descubren gracias a los hermanos Lumiere el cine. Este medio de comunicación dejó anonadado a George quien decidió vender su teatro para iniciarse como cineasta.
Me gusto mucho la película porque nos recuerda aquellos años donde la gente comenzaba a disfrutar el cine, el primer filme llamado “La llegada del tren” y su impacto en los parisinos.  Se refuerzan las clases impartidas en la universidad, la invención de los famosos autómatas que me hicieron recordar el cuento de H. Hoffman “El hombre de arena” que simplemente dejaba a la imaginación este tipo de inventos sorprendentes.
Pienso que la película no es para niños, tal vez en la cuestión visual podría agradarles, pero históricamente no es clara para los mismos, cabe mencionar que la gente reía en partes donde se tenía que prestar más atención, supongo que por la falta de cultura de éstos en los que simplemente se tomaba en cuenta secuencia de la película y no al dato cinematográfico que la película nos otorgaba. Así mismo, la invención de Hugo Cabret permitió conocer la calidad y el sentido de las primeras películas que se realizaban, nunca se descartó la idea de que el cine siempre fue caro, donde los sets eran de primera calidad en aquellos entonces, hubo partes en las que se mencionó la iniciación del color en los audiovisuales, donde se tenían que pintar los negativos con los cuadros que cada uno de estos contenían y que juntos formaban una imagen.
Supongo que el director de la película se vio en la necesidad de proyectar la historia del cine de una manera divertida y conmovedora, para que el público entendiera más o menos el mundo del cine y la pasión que mucha gente tiene de este,  sin duda alguna una de las mejores producciones cinematográficas que he visto, digamos que fue una película en la que se narra el comienzo de las películas, una afirmación cacofónica que simple y sencillamente expresa el contenido de este film.
En conclusión, una película con un gran contenido académico cultural que la podría recomendar sin duda alguna, cabe mencionar que la mayoría de los personajes que aparecen en ésta, son reales, esto hace que adquiera un valor histórico tremendo y que necesita estar en la colección de muchos cinéfilos.
El mensaje de la película podría ser el trabajo exhaustivo que podemos realizar muchos de nosotros pensando que podemos sacar provecho personal, pero a veces es más que eso, una buena realización de trabajo nos puede llevar a encontrar cosas que quizá no conocemos, incluso el mismo, puede ayudar a otras personas inconscientemente, eso de alguna manera nos satisface más que si el resultado hubiera sido conveniente para nosotros mismos; siempre necesitamos  la ayuda de los demás.




:)

La invención de Hugo Cabret
Por Itzel Rivas Blásquez

Sin duda alguna es  una historia muy interesante en la cual nos muestran parte de los inicios de una de las artes más famosas en la humanidad “el cine”. Siendo crítica y con mucha atención se puede observar durante la película como es que en épocas anteriores la realización de películas era mucho mas fácil, sin embargo y aunque no se contaba con la tecnología que hoy en día existe,  eran historias, novelas, etc., muy entretenidas  en donde  la gente disfrutaba y apreciaba el trabajo del cineasta, como ya sabemos primero nacen las películas en blanco y negro y con el paso del tiempo fueron evolucionando hasta mostrar un poco de color.
Nos trasladan a épocas remotas en las cuales el cine era diferente sin embargo con la misma importancia del cine de nuestras épocas, la intención de la historia es que nosotros como espectadores podamos darle el valor correspondiente que tiene la historia del cine, así como no olvidar a los famosos cineastas que existieron y que dejaron marca en esta trayectoria profesional, en mi caso el objetivo se cumple por que te muestra fantasía y cultura, une dos aspectos interesantes y el toque de la maquinaria es perfecto para enfatizar el ambiente y la imaginación de cada una de las personas.
Cabe destacar que Martin Scorsese también le da cierto homenaje a George Melies,  donde recalca su magia, su poder y sobretodo su pasión por el cine que en este caso fue cine mudo, para enfatizar mas este punto hasta los hermanos Lumiere fueron nombrados y recordados en este rodaje así como  el cine de Charles Chaplin un gran personaje. Pasando a otra perspectiva la música, el montaje, el vestuario, la actuación, el color, la fotografía y en si todo lo que rodea la producción de esta película es muy buena, se presentan tomas maravillosas que por supuesto los engranes de los relojes y en general todas las maquinas que se presentan, le dan vida y suficiente color a dichas tomas y encuadres que se pueden percatar, desde la reparación de un ratón de cuerda de juguete, hasta el mantenimiento de grandes maquinas que se concentraban en aquella estación de tren en la ciudad de París.
Los secretos que se esconden y que poco a poco se van descubriendo le dan cierta intriga a querer seguir viendo en cada momento y no perder ni una sola escena de la historia, pues la magia y la fantasía, junto con la tercera dimensión te brindan un buen momento, y al mismo tiempo una cultura muy sencilla y a la vez completa de lo que se puede decir del cine de esa época.
Manejan a los relojes como maquinas generadoras de sueños, incluso ahí mismo se muestra alguno de ellos, por tener una insatisfacción y misterio de lo que ocurre con ciertas imágenes o dibujos que se presentan durante la narración, esa importante imagen del choque del cohete en el ojo de la luna, la reparación del autómata lleno de misterios y la trágica vida de Hugo Cabret el protagonista de la película.
En lo personal considero que películas como esta son las que deben realizarse con mayor cantidad para que no solo se trate de entretenimiento si no que tenga un mensaje mas a fondo, independientemente de las edades, es decir de los espectadores y así  te deje un buen sabor de boca, una experiencia, y una cultura que te genere intriga para seguir investigando del tema que en este caso fue de cine, para nosotros que estudiamos la carrera de ciencias de la comunicación, teníamos una cierta idea de la historia del cine, sin embargo hay mucha gente que desconoce el tema. Inculcar a personas de corta edad seria interesante y vale la pena conservar temáticas como esta.




CINE, ¿ARTE O TRAGEDIA?


 Flor Romero

El cine surgió hace muchísimos años gracias a los hermanos Lumier, estos crearon una cámara y poco a poco comenzaron a presentar imágenes que si bien no eran muy impactantes comparado con todo aquello que podemos ver en la actualidad, en aquellas épocas era lo mas impresionante del mundo.
Recordamos que la primera proyección fue la de un tren y cuando este se vio más cerca de la pantalla los espectadores se espantaron y querían salir huyendo. Con seguridad estos espectadores, no se imaginaron que mas adelante en verdad querrían salir corriendo al ver historias desgarradoras y que por mas que uno creyera que fuesen mentira, son basadas en la realidad.
Es el caso de la lectura que hemos  tenido la oportunidad de leer, en donde se nos explica como desde mi punto de vista el cine lucra con historias que provocan el morbo en las personas. Son historias macabras y sangrientas que llegan a la pantalla y se vuelven tan populares que llegan a ser prácticamente cotidianas.
Horror-gore fue la categoría que se le dio a este tipo de películas en donde no dejaban nada a la imaginación y permitían que el espectador observara paso a paso como el actor de la obra era atacado, mutilado incluso hasta comido por un ser de su misma especie.
Amarillismo  mas que arte en esta categoría, cada quien me imagino tendrá su punto de vista, pero es que es bastante complicado entender como alguien puede disfrutar de la filmación de tan impactantes acontecimientos, muchas veces olvidamos que las películas construyen nuestros sueños, es posible que por eso esta categoría este siendo olvidada y hasta inclusive ya no ocupada por los nuevos cineastas. En muchas ocasiones somos capaces de criticar la inseguridad y violencia que vivimos al menos en México, pero porque presentar al publico materiales que no hacen mas que fomentar las ideas de aquellas personas que padecen de enfermedades tan graves.
Habrá sido en aquellos años en donde se dio mas la presentación de estas películas, pero al menos es increíble ver como en aquella época se comercializaron tantos libros del hombre Jeffrey Dahmer, vuelto famoso por haber encontrado en su apartamento mas de 17 cadáveres descuartizados, sabiendo que los medios de comunicación son los mas poderosos en el mundo y que muchas personas se basan en esta información para obtener ideas de cómo divertirse. Evidentemente no podíamos esperar tranquilidad en la sociedad, si no todo lo contrario.
Esta es una prueba mas de que en muchas ocasiones olvidamos el verdadero trabajo que tienen los medios de comunicación y este es el de entretener a la audiencia y a los lectores no a mantenerlos en un mundo en donde se olvidan los verdaderos valores y fomentan la violencia.    
Aquí cabe perfectamente el famoso decir de, “nos hacemos de la vista gorda” puesto que sabemos la responsabilidad que esto conlleva, pero con tal de vender la omitimos, y no causa importancia el hecho de saber que va a pasar cuanto todos estos materiales sean consumidos por la sociedad.
La Dalia Negra, Charles Manson y Jeffrey Dahmer ; son el claro ejemplo de mercadotecnia, mas que arte en aquella época, los cineastas se fueron más por el morbo y repito el amarillismo que por la intención de presentar un producto de calidad. Nunca nadie debe olvidar que todo esto es observado por millones de personas, algunas de ellas solo están esperando a obtener ideas para cometer actos extremistas por querer ser como sus ídolos, vueltos grandes figuras por los mismos mass media
Nunca debemos olvidar que es lo que queremos en nuestras pantallas, puesto que si ya pagamos por algo, tenemos el derecho de exigir que sea algo de calidad.

domingo, 12 de febrero de 2012

La invencion de Hugo Cabret

Hugo Carbret

Flor Romero 

Que te encarguen de tarea ir al cine a ver una determinada película, vuelve un poco tediosa la labor, no ves el comprar el boleto como cualquier película común y corriente, lo vez como un deber, lo que vuelve un poco complicado tener la idea de disfrutar de este momento.  Sin embargo, es de las pocas tareas que debo agradecer que me hayan encargado.

La Invención de Hugo Cabret una de las películas que más obtuvo nominaciones al oscar este año, por lo que en muchas ocasiones escuche comentarios bastante positivos.

De primera intención y a cómo está la situación económica de muchas personas en el país, resulta un poco difícil tomar la decisión de ver una película que solo se está exhibiendo en 3D y que por consiguiente tiene  un precio bastante elevado comparado con las películas exhibidas en salas normales. Pero una vez que tienes la oportunidad de disfrutar de esta obra, te das cuenta que tu dinero no fue tirado a la basura, y que es completamente entendible por que cuenta con tantas nominaciones del evento más importante a nivel mundial de cine.   

Para empezar a hablar ya directamente de la película, rescatare los efectos en 3D que por primera vez fueron notorios en todo momento para mi vista, en muy pocas ocasiones los filmes que se proyectan de esta manera alcanzan a tener esa visión toda la película, Hugo Cabret lo logró.

Los efectos no son exagerados, son precisos y eso vuelve aún más espectacular el trabajo de este director. Por otro lado he tenido la oportunidad de tener a buenos maestros de fotografía durante la carrera y cada uno me ayudo a aprender a distinguir cuales son los encuadres que hacen destacar mejor la escena. Así que puedo decir que en esta ocasión tuve la mente más abierta para calificar desde mi perspectiva esta característica y simple y sencillamente es de las mejores que he visto en mi vida.

En cuanto a la calidad actoral, en muy pocas ocasiones logras creerle al individuo lo que intenta transmitir, pero hasta eso es rescatable en esta producción, los dos niños que participan durante todo el rodaje es padrísima, muchas veces incluso hasta se llega a comentar en el momento de la escena la capacidad que tenía la actriz Chloe Moretz, las facciones de sus caras cambiaban al tiempo que decía alguna palabra, en fin lograbas sentir inmediatamente una apatía.

La invención de Hugo Cabret  también contribuye a que en el caso de comunicólogos, cineastas, actores y artistas tomemos conciencias de cuáles son las películas que actualmente se vuelven un éxito, muchas de ellas simplemente están marcadas por la mercadotecnia y se olvida el verdadero significado que le dio éxito a este arte. En la película se menciona el hecho de porque grandes cantidades de películas hechas con mucho esfuerzo fueron destruidas y olvidadas, la segunda guerra mundial provoco que muchos olvidáramos el verdadero significado de la vida, la verdadera razón por la que hay que disfrutar del arte cinematográfico.

Es aquí donde entra George Meliés, un olvidado cineasta que nos enseña cómo alguien puede entregarse tanto a algo que es creado para el ojo humano, nos enseña uno de los grandes mensajes por el cual comienza el éxito del cine, y es la idea de fabricar los sueños de la humanidad, esta es la frase que debe permanecer para siempre si se desea el éxito de un proyecto.

Y ¿quién no quisiera tener un autómata? El ser que provoco en Hugo empeño e ilusión y que al ser inventado provocaría en su creador, muchos años después, la ilusión de volver a confiar en todo aquello que se creía perdido. Todos hemos pasado por lo mismo, pero no debemos olvidar que formamos parte de una enorme máquina, y que si alguien nos puso en ella es porque puso en nosotros un motivo y una fuerza para hacerla funcionar.