lunes, 5 de marzo de 2012

¡Qué dolor, qué dolor, qué pena!


El nacimiento de una nación


Por Lolita Cuevas-Avendaño


Admito que no evoqué otra cosa ni a nadie más que al profesor Addexis, quien nos dio la materia de Historia en semestres pasados. Ver en el aula 27, en el mismo salón de los Pichulas CC601, “El nacimiento de una nación” era como revivir las heroicas historias que Addexis nos contó con lujo de detalle para que comprendiéramos finalmente la esencia y trasfondo de lo que hoy para nosotros es historia.
Básicamente, D.W. Griffith, director de la cinta, recreó la Guerra Civil de los Estados Unidos de América, representando en escenas la disputa entre el norte y el sur: la esclavitud o la libertad, la discriminación o el apoyo, la victoria o la derrota, la vida o la muerte. Sinceramente y recordando un tanto las clases de Historia ya citadas, me quedé falta de apreciar escenas de los esclavos cosechando y trabajando el algodón. En fin, lo importante aquí es que el triunfo lo tuvieron los del norte; abajo la esclavitud.
Encuentro en las escaletas, que constantemente se repiten en diversas escenas a lo largo de la película, una suerte de parecido con el interior del Titanic, a donde sólo acudes para “hacer que valga”.
Así también los bailes bañados desmedidamente de elegancia los comparo como lo vals de las grandes celebraciones en la películas de Harry Potter.
Nos guste o no, está claro que las damas de aquellos días emanaban elegancia y femineidad, cosa poco común en nuestros días. Como común dominador en la mayoría de las escenas, ubico sin reparo a los caballeros guapos patilludos y a las amas guapas olanudas.
Y obedeciendo al título del presente, la música que sirve de vestido a la película bien podría adornar la canción de “Mambrú se fue a la guerra”, aplicado, evidentemente, en otro contexto. Me enamoró la música, me fascinaron los trombone, me cautivó el sax. Amo la música de esta cinta.
Amo también el cambio tan radical de volumen cuando comienzan la guerra, los ataques y los estallidos.
Sobre este orden de ideas, tomando en cuenta que se trata de una producción que dista de ser actual- estamos hablando de cine mudo (aún)- me sorprende de sobremanera la forma en que recrearon las explosiones. Me impresionaron el humo y el polvo, tan reales. Imagino el set con gritos incesables de “¡Arrojen  más harina, sigan prendiendo brazas, no dejen de sentirse en una lucha, quiero más gritos, más acción!”.
 Me emocionaron las escenas tomadas desde una colina, quiero pensar, para que se pueda apreciar el movimiento de los actores en plena lucha, a unos cuantos metros de distacia.
Advertí, como buena observadora el manejo de escenas con una leve sombra alrededor del lente, principalmente en la parte superior de la pantalla. Desconozco si era un efecto indeseable que fue imposible borrar o es parte de la filmación.
Bien, claramente se aprecia que algunos de los actores eran de piel negra, mas la producción abusó con el maquillaje para volver a los no tan cafés en negros, cosa que me pareció más que desagradable, chistosa. Pero sí un tanto fuera de lugar. No sé si se debió al poco recurso humano de color, pero no se agradece el trabajo de los maquillistas.
Con esta cinta me siento un poco más familiarizada con las películas mudas y en blanco y negro. E atrevo a apuntar que la sala de cine es similar a la de “El artista” a donde la gente asiste con pipa y guante. Qué iban a pensar en aquel entonces que ahora al cine se va en jeans, con los amigos y, en el mejor de los casos, con lentes especiales para el 3D.
Siempre aprendemos algo nuevo, tal como me sucedió con relación al asesinato a quemarropa de Abraham Lincoln que, si bien sabía que había sido ultimado de esa manera, no tenía idea de que había sido durante una obra teatral; menos aún por un ligero descuido de su guardaespaldas.
Como el que lee este texto para revisarlo y calificarlo sabe que vimos la película en el salón y bien sabe que a esa hora el estómago pide un poco de alimento, debo aceptar que se me antojó el dulce de maíz con papas que sirven a los heridos de guerra en los hospitales. Nada, fue sólo mero comentario.



El Nacimiento de una nación: La primera película bélica y político-social

Por Ana Cruz
Esta película trata sobre la guerra de sucesión en Estados Unidos mediante la mirada de dos familias, por los Cameron que vivían en el sur (Grupo de los Confederados) y los Stoneman que vivían en el norte (Los de la Unión); pero que a final de cuentas era familias amigas.

Pero a la par del desarrollo de la historia de estas dos familias nos narra el contexto en que estaba este país que era la guerra civil, un hecho que surgió a raíz de la abolición de la esclavitud de la raza negra, por el cual los estados del sur no estaban de acuerdo, ya que los negros eran la mano de obra barata para sus haciendas y campos agrícolas, por lo que se desató la guerra.

El tema del racismo en películas históricas siempre ha sido complicado, porque siempre hay un grado de controversia o que no está bien llevada o que el punto de vista está inclinado a un grupo muy polémico como es el Ku Klux Klan, que una parte de la película se aborda. Aunque el inicio de la película como que lleva la línea a un punto de denuncia en contra de la discriminación a los afroamericanos, pero luego como que se va por otro lado y cae en hacer apología a este grupo, que si es cierto que es uno de los pasajes, que en mi opinión, es de los más vergonzosos de EE.UU.

Este tipo de películas siempre han tenido la función de hacer mas didácticas las clases de historia, ya que su tarea es tratar de ilustrar o apegarse a un libro especializado para poder contar al pie de la letra todos estos sucesos, con un toque de intriga y profundizar en la psicología de los personajes para entenderlos, y acercarse lo más posible a la esencia de ellos.

Como lo muestra esta película siempre el asesinato de un jefe de estado es la consecuencia de un fin y/o inicio de una guerra o de una decisión que pretende ser un cambio para el bien de un país; como el mismo caso de Abraham Lincoln con la abolición de la esclavitud de los negros o el fin de la guerra o el de JFK el de promover los derechos civiles de la gente de color y frenar la guerra de Vietnam.

Considero que esta película es el antecedente claro de todas las películas bélicas que se han hecho, sobre todo que mezclan hechos históricos con historias de amor, como por ejemplo Regreso a Cold Mountain, Pearl Harbor o Expiación, Deseo y Pecado; también el de invertir grandes cantidades de dinero para recrear las históricas batallas.

El nacimiento de una nación es el parte aguas de las películas de gran producción y de ejemplificar el poderío militar de la nación más poderosa del mundo, ya sea internamente, hasta enfrentamientos con otros países, siempre el mensaje que dan con estas películas es que a pesar de tener bajas o derrotas salen con la cabeza bien alto o cuando salen triunfadores son los salvadores del mundo a los que se tiene que admirar y ser ejemplos a seguir para todos el mundo; esto es una manera no solamente de control mediático para su pueblo, sino una señal de amenaza para todo aquel que quiera desafiarlo y que se atreva vera la consecuencias como en las películas, derrotados por los yanquis.

No puedo negar que la película es genial, es de las primeras películas con una buena secuencia narrativa, buen vestuario y producción, pero solo quedo en una mera película más de guerra, igual que las que le sucedieron,  y eso si con un toque de amistad y amor.

El nacimiento de una naciòn


 Jair Guillén
Una película bastante larga con efectos básicos pero que impactan al espectador, marcaba la vida de Estados Unidos y las carencias que sufrían en aquellos tiempos en donde la esclavitud era el punto de partida, una parte de la sociedad estaba de acuerdo con los esclavos, y la otra porción en contra por lo que las ideas chocaban.

Un cine mudo que a pesar de todo, el mensaje es claro y preciso y aborda el tema con bastante humor, sin dejar atrás lo polémico  y controversial que fueron esos días para la sociedad Norteamericana y como fue la disputa entre los de la parte sur y la parte norte, lo que los llevo a la guerra para dar fin con la abolición de la esclavitud.

A mi parecer la película se torna aburrida, no niego que sea un clásico del cine mudo y que haya tenido mucha relevancia en tiempos anteriores, pero se me hace muy cansado ver este tipo de filmes ya que los cambios de cámara son muy rápidos  además el hecho de que sea cine mudo le resta importancia en cuanto a las emociones que pueda transmitir.

Las tomas que se realizan casì todas son en primer plano se juega mucho con el humor sin llegar a caer en lo absurdo, las tomas son básicas y sin necesidad de efectos especiales o algo por estilo enmarcan la historia de principio a fin.

Lo trágico lo absurdo y lo real se hacen presentes en este filme el cual aparte de la guerra, muestra los procesos de evolución de las familias Norteamericanas, y la forma en la que se editaban las películas en aquellos tiempos, viéndolas en nuestro contexto son películas muy bastas.

 Pero anteriormente era un arduo trabajo el realizar este tipo de filmes ya que se pegaba negativo por negativo, lo cual dio como resultado brincos en varias escenas lo cual hacia un poco tedioso  el poder visualizar la cinta
.
David W. Griffith busco que su cinta fuera analizada de una forma  fácil, y que la gente llevara un orden cronológico de los hechos para no crear confusión el espectador y mostrando la superioridad de la gente de color blanco sobre la gente de color.

De manera general la película es buena, cumple con su función y es muy clara en su mensaje…

El nacimiento de una nación por Raquel Santopietro

El nacimiento de una nación
El nacimiento de una nación, tercera película que vemos de los principios del cine mudo en blanco y negro, una película que nos muestra parte de la guerra civil del sur y norte de los Estados Unidos por la lucha que se tenía sobre el querer tener y no, esclavos, los del norte estaban en contra de tener esclavos y el presidente de ese entonces Abraham Lincoln fue quien abolió la esclavitud del país.
Una película que narra, el surgimiento del Ku Klux Klan y su lucha contra malvados negros para proteger a los blancos norteamericanos, toda una lección de racismo llevada a cabo por el maestro Griffith, una película de cierto modo racista pero a la vez nos muestra mucho de la realidad de ese entonces sin descartar el amor y odio, también muestra una variedad de planos que alternar la secuencia permitiendo al espectador comprender y organizar mentalmente el espacio donde transcurre la acción, así el espectador durante la película vibrará con detalle, admirará la evolución de los dos enfrentamientos bélicos.
Dando mi punto de vista puedo decir que de las tres películas ya vistas está ultima no me despertó nada, la verdad es que no me gusta mucho la historia y menos si es historia de otro país, en contexto no me envolvió y la forma en que mostraban una escena y luego un cuadro de texto pues siento que saturaba a la película pues ya vimos en El Artista que no es tan necesario ir describiendo cuadro por cuadro con un enunciado y una buena actuación se entendía perfectamente el contexto de la imagen, eso sí la musicalización es buenísima y a pesar de que son melodías ya de años en algunas películas actuales las vuelven a retomar.




Nacimiento de una nación

Flor Romero 

En la actualidad tenemos la oportunidad de ver películas que de alguna manera nos dan a conocer (desde el punto de vista del escritor y director) una parte de lo que ha sucedido en acontecimientos que marcan la historia de la humanidad. Y de esta manera hemos en muchas ocasiones logrado formar nuestros propios criterios acerca de dicho hecho.
No se si debemos agradecerlo o cuestionarlo, por que eso si, nos informan lo que quieren y de la manera en como quieren, muchas veces incluso llegan hasta a deformar el acontecimiento, y mas bien lo único que intentan es que con base en la época y el momento nos vendan una historia “churresca” de amor. O mejor aún ellos logren manipular el hecho y nos muestran al malo como a el bueno, y al bueno como lo peor del mundo.  Señoras y señores, debo decirles que lo hemos permitido en su totalidad, al consumir todos estos productos e incluso hemos ayudado a que obtengan premios por las más grandes industrias del cine.
Debo reconocer no si por no ser culta o por ser ignorante, pero en verdad me cuesta trabajo ver películas que no cuentan con los parlamentos, pues naci en la época en donde todo afortunadamente ya era hablado. Y evidentemente estoy acostumbrada a recibir las cosas eso si, ya interpretadas.
Posiblemente llegue a tener incongruencias en mi punto de vista pues digo que para mi en algunas ocasiones es aburrido ver este tipo de películas, sin embargo en todo momento es rescatable la labor de los viejos directores que lograban entretener a un publico exigente y con un grado de esfuerzo aun mayor, tomando en cuenta que sin diálogos el creador debe ser aun mejor para lograr que el auditorio interprete de manera concreta, correcta y precisa el mensaje que se le esta enviando.
Es el caso de la película que vi en esta ocasión, me refiero a El nacimiento de una nación la cual nos transporta a la época en donde aun no existía la igualdad entre negros y blancos, si no todo lo contrario, y nos explica a grandes rasgos como se da la lucha entre el norte y el sur de norte América, pues las contradicciones eran lo suficientemente fuertes como para no ponerse de acuerdo en si la gente de color tenia el derecho a tener las mismas oportunidades que la gente “normal” de color blanco.
Lo que debo rescatar es que si uno es atento en todo momento a el filme, puede entender claramente paso a paso como se van dando los acontecimientos en la historia, claro que el director de esta película, también utiliza una historia familiar que me imagino en sus primeras proyecciones lograba hacer temblar a mas de una familia. Ya que vemos como estos son felices antes del evento, y como logran salir adelante después de la perdida de los familiares.
Por supuesto algo que no puedo olvidar y debe ser mencionado es como ya en aquellos tiempos eran manejadas correctamente las acciones de actores políticos apegándose tal cual a lo que era, a aquello de lo que se podía estar seguro, ni más ni menos.
Y obviamente la controversia que no puede faltar, en este caso muestra tal cual como es la muerte de unos de los presidentes de los Estados Unidos más populares por sus acciones mientras duro su mandato, Abraham Lincoln, me imagino que en esos tiempos el gobierno era un poco incapaz de prohibir que ciertos materiales salieran al consumo de la sociedad.
    

:)

Nacimiento de una nación
Por Itzel Rivas Blásquez

Es una película en blanco y negro famosa, que surgió durante la época del cine mudo,  y que marcaba la historia que los Estados Unidos de América en ese momento estaba confrontando, es decir, nos muestra como fue que la población estadounidense se encontraba en guerra, una guerra suscitada por querer abolir la esclavitud entre  los del Norte y los del Sur de Estrados Unidos.
Para ese entonces Abraham Lincoln era quien quería terminar con la esclavitud y no estaba de acuerdo con los tratos que recibían los negros, también se vivía un problema por enfrentamiento de candidatos a la presidencia entre el personaje ya mencionado y Douglas.
Esta rebelión fue una manera de mostrarle al público por medio de la película como es que los esclavos que en este caso eran los negros entraron en una tensión por querer impartir el abolicionismo. Aunque es una película de cine mudo creo que es entendible lo que se quiere dar a conocer a los espectadores, y claramente nos muestra en un pequeño fragmento la situación devastadora que estaba reflejando el miedo, inseguridad  y esclavitud del pueblo.
Por tal motivo se convirtió en una película muy polémica por que  hacia distinción entre los negros y los blancos, los blancos que tenían la mentalidad de ser superior a otras razas, durante la guerra de secesión.
Para mi punto de vista es una película larga y que necesita de la atención del espectador así como tener un breve conocimiento de lo que fue la guerra de secesión que en este entonces se estaba presenciando en Estados Unidos de América. Los medios de comunicación de masas tenían un papel muy importante en esta época, ya que era necesario mantenerse informado del acontecimiento, exigían la comunicación constante y actualizada para poder tomar decisiones.
David W. Griffith,  tiene como objetivo lograr que el espectador analice de manera organizada la manera en la que van aconteciendo los hechos, así mismo logra justificar la forma tan despectiva con la que designa a las personas de raza negra, creando Ku Klux Klan en donde los blancos se sentían superior a las personas de otro color de piel o de otra raza.
Otra característica muy notoria durante la película es que los actores que cumplían con su papel de negros, eran personas blancas o no tan negros con la cara pintada ya que por motivos despectivos, personas que realmente poseen ese color no quisieron tomar un papel en donde se discriminara a gente con ese color de piel.
Las tomas son en primer plano, y las escenas tienen sentido, se pretendía remarcar las situaciones desde una vista amplio por el tema y drama que esta historia posee, los encuadres en su mayoría cambiaban pero de manera gradual y también pretendía mostrar una escenografía de naturaleza aunque en otras tomas regresara al interior de alguna casa o estudio en general. El vestuario si lleva un acorde a la época y estamos hablando del año de 1915 aproximadamente.
En el periodo de filmación también se llevo algunas criticas por la manera tan directa en la que se hacia notorio el racismo y que incluso pocos actores negros quisieron participar en el rodaje como ya antes se mencionó.
Desde la primera escena de la película, te brinda una amplia visión del contenido que el resto del rodaje presentara y aunque no se ve sangre como en otras filmaciones, si presenta la violencia entre ambos mandos, es decir Norte y Sur de los Estados Unidos.




MARIO ÀLVAREZ TORRES YA SE LA SABE...

Nacimiento de una nación

En la película se puede observar primeramente las generaciones de una familia a partir de la guerra civil, sucesos que audiovisualmente fueron trágicos, sanguinarios e históricos, sin embargo nuestro enfoque se inclina a la manera de hacer cine en aquellos tiempos; hablamos del cine mudo puro, donde las películas tenían ciertas características que no está de más mencionarlas. Todas las películas contaban con una buena edición aunque se logra ver los cambios de escenas que se van pegando para forman una sola o incluso hacer efectos de desapariciones y transiciones, las rayas de la imagen cuando las cintas son  proyectadas es una de las características que más sobresalen en el cine mudo, ya que con estas logramos conocer e identificar enseguida la calidad de cámaras y de edición que se podrían llegar a tener en aquellos tiempos y que por supuesto eran los mejores equipos y la técnica que se conocía hasta esos momentos.

Nacimiento de una nación es una película con un contenido totalmente informativo y claro está que cultural, de alguna manera el filme pide toda la atención del público puesto que su contenido o mejor dicho la trama en la que la información con la que un individuo cuenta acerca de los sucesos de la guerra civil entre norte, sur y esclavitud debe servir para el entendimiento total y la intención de la película al proyectarnos una época en la que los Estados Unidos y los vietnamitas usaban el argumento económico para estar en una guerra, la primera televisada según datos históricos.

Encontramos también una similitud que tiene esta película con un género periodístico denominado documental, me atrevo a pensar que los inicios de los documentales estuvieron presentes en el cine mudo, puesto que, usando como referencia la película de nacimiento de una nación cuentan casi con las mismas características, el hecho de que las imágenes mostraran la vida en aquellos tiempos, de una familia que tiene recursos económicos, claro haciendo un poco a un lado la trama podemos decir que nos esta informando algo, algo que trascendió en todo el mundo, un hecho noticioso, digno de opinión pública y de darlo a conocer, leyendas en la imagen que, refuerzan el contenido de la película también aportando datos históricos como fechas, nombres, y lugares en los que pasó todo esto de la guerra civil y sus consecuencias, pretende ser imparcial el filme, aunque de alguna manera se pueden encontrar inclinaciones hacia un solo sentido, esto es, el hecho de que pongan como asesinos a ciertos nacionalistas, y a otros como las victimas, sin embargo, la ultima palabra es la del publico puesto que, como en un principio lo mencionamos se debe contar ya con cierta información para lograr hacer una buena critica de la película y complementar el conocimiento que ya se tiene de este tema, en pocas palabras y como conclusión la película es muy lenta, por lo tanto se vuelve tediosa y por supuesto por los datos que se proyectan la hace aun mas tediosa, cabe mencionar que las letras proyectadas fueron usadas en exceso, esto nos lleva a pensar que también al director se le hacia la manera más eficaz para dejar bien claro los movimientos corporales y las acciones que sus actores realizaban  para poder llevar bien el hilo de la película, así pues una película con muchas cosas que analizar técnica y de forma literaria.