sábado, 5 de mayo de 2012

W U A C A L A D E P O L L O … pero ¿ la realidad se aleja de la “ficción?

FLOR ROMERO

Nunca me había pasado el no poder soportar ver una película completa, a menos que fuera por aburrida, larga, o sin chiste, pero en esta ocasión me asqueo verla y lo peor es que no fue por gusto si no que ahora si aplico la palabra necesidad y cumplimiento.
Ni por mi cabeza hubiera pasado el hecho de que pudiese existir un género tan AMPLIO en todo el sentido de la palabra, podría decir que incluso muchas de las escenas caen en lo vulgar, claro, no estoy acostumbrada a ver escenas tan fuertes y tan grotescas con tanta sangre, quizá ese es mi problema  y no puedo ver desde otra perspectiva esta obra.  El semen, la sangre, algunos de los órganos expuestos y escenas del crimen tan bañadas y sucias, no están para nada en mi perspectiva de interesantes, mucho menos las maneras tan fuertes y grotescas te torturar a un ser humano, lo increíble es que esto existe, si no de donde salen tantas ideas.
Explicita acompaña Ichi the killer al no dejar nada a la imaginación en las primeras escenas, que aunque no es nada del otro mundo, pues desde luego que es difícil tratar de verlo de una manera sana y sin mal viajarse, pero no le quita lo dura, y se entiende porque no es consumida en el cine.
No me viene a la cabeza ninguna palabra que pueda sonar bonita dentro de mi crítica, no vería algo así por propio gusto. Pero también debo decir que alguien se atreva a presentar este tipo por que no llamarlo de “arte” es respetable y también admirable, pues debe tener bastantes ideas locas en la cabeza.
Desgraciadamente lo antes mencionado me hace igual pensar que caigo en una contrariedad, pues prefiero ver esto que de alguna manera sabemos que es ficción, a lo que ya vemos muy comúnmente gracias a toda la violencia que presenta el país, y que la prensa ocupa para vender como pan caliente.
Dejándome de sentimentalismos nacionales y regresando a la película, puedo decir que si algo es maravilloso sin duda alguna es la actuación de los que participan, quienes no sé si de plano muy entregados en su papel, o a veces se les pasaba la manita, pero lo que si es que a pesar de lo dura que es la historia, no puedes evitar reírte de muchos gestos, movimiento y hasta del mismo aspecto de quien sale a escena, el vestuario, como olvidar la tipo batita fushia estilo Hugh Hefner.  Aunque no es de olvidarse que los asiáticos son precisamente conocidos por tener actuaciones tan marcadas. Pero como  todo lo anterior se respeta, creo que donde estos productos son consumidos, pues obviamente es porque a alguien o a muchos le gustan estos tipos de filmes, que no llevan a nada bueno, pero que entretienen y que logran sacarte de lo cotidiano para llevarte a un mundo de cosas salvajes.

Ichi the killer
Miguel Angel Mercado Crivelli

Esta película se puede definir en tres palabras “es una mamada” lo admitiré me divirtió, por el hecho de ser tan extraña, violenta y con una exageración de personajes con trastornos mentales.
 Desde el momento que se comento que era una película japonesa, pensé que seria algo extraña, ya que es un estilo cinematográfico  muy diferente al que estamos acostumbrados a ver (es un país al otro lado del mundo) ya que en Japón tienen gustos muy exenticos, porque muchos años han sido considerados por otras culturas como personas que se ven entre si iguales.  Teniendo un grabe conflicto de identidad, que a provocado entre la sociedad japonesa se vistan y actúen de manera exentica, denotando que son diferentes y esto se puede observar en el trascurso de la película.
Otro puto que se tiene que tomar es que esta película esta basada en un anime que es un genero de la caricatura típico de ese país que proviene de un estilo de comic conocido como  manga que tiene de todos los temas que pueden imaginar y muchos más que par muchos pueden ser retorcidos como es el de Ichi the killer un genero muy sangriento, donde te muestra los trastornos mentales y fetiches que tiene una sociedad en Tokio que es dominada por los mafiosos mas famosos de todo Japón los Yakusa que sembraron terror por todo el territorio y reconocidos por sus técnicas de pelea y el dominio de la practica de  la tortura.
Con esto se habla que  en una sociedad tan podrida la depravación y el placer por la violencia es el camino por el que se puede ir y que la única manera de destruir ese tipo de porquería es con alguien con un gusto por la sangre igual o mayor que esos grupos criminales. Por ello es que el viejo mamado que aparece en la película manipula a nivel psicológico a Ichi  mediante recuerdos falsos llenos de violencia y violaciones para generarle una adicción a la sangre, un fetiche a la violación. Tratando de demostrar que como dijo Simon Freud “el hombre por naturaleza es perverso” hay que aceptarlo esto esta en lo más profundo de nuestro ser, nuestro subconsciente y así se manifiesta en lo largo de la película, anime y manga.
Con respecto a los fetiches, todos están relacionados con la violencia, a Ichi le exista ver a las mujeres violadas y que sean agredidas físicamente generando un éxtasis tan grande que lo manifiesta convirtiéndose en un psicópata.  El loco de pelo rubio, era adicto al dolor, tenido  placer al ser golpeado o al mutilar su cuerpo, y estar enamorado se su jefe por que él si sabia como hacerle daño y por ultimo la chava prostituta que le encantaba hacer daño. Todo como ya lo avía mencionado alrededor de la violencia un toque Gore.
No puedo dejar ir, que sin duda a pesar de la historia poco habitual y mu retorcida,  la fotografía que tiene la película es impresionante, nunca esta quieta y digo eso por que tiene una enorme cantidad de juegos de cámaras, de estar quieta a pasarse de un primerísimo primer plano a un gran plano general, con paneo y una picada, etcétera, pero es normal para una nación que jamás se encuentra quieta.


Ichi the killer
Miguel Angel Mercado Crivelli

Esta película se puede definir en tres palabras “es una mamada” lo admitiré me divirtió, por el hecho de ser tan extraña, violenta y con una exageración de personajes con trastornos mentales.

 Desde el momento que se comento que era una película japonesa, pensé que seria algo extraña, ya que es un estilo cinematográfico  muy diferente al que estamos acostumbrados a ver (es un país al otro lado del mundo) ya que en Japón tienen gustos muy exenticos, porque muchos años han sido considerados por otras culturas como personas que se ven entre si iguales.  Teniendo un grabe conflicto de identidad, que a provocado entre la sociedad japonesa se vistan y actúen de manera exentica, denotando que son diferentes y esto se puede observar en el trascurso de la película.

Otro puto que se tiene que tomar es que esta película esta basada en un anime que es un genero de la caricatura típico de ese país que proviene de un estilo de comic conocido como  manga que tiene de todos los temas que pueden imaginar y muchos más que par muchos pueden ser retorcidos como es el de Ichi the killer un genero muy sangriento, donde te muestra los trastornos mentales y fetiches que tiene una sociedad en Tokio que es dominada por los mafiosos mas famosos de todo Japón los Yakusa que sembraron terror por todo el territorio y reconocidos por sus técnicas de pelea y el dominio de la practica de  la tortura.

Con esto se habla que  en una sociedad tan podrida la depravación y el placer por la violencia es el camino por el que se puede ir y que la única manera de destruir ese tipo de porquería es con alguien con un gusto por la sangre igual o mayor que esos grupos criminales. Por ello es que el viejo mamado que aparece en la película manipula a nivel psicológico a Ichi  mediante recuerdos falsos llenos de violencia y violaciones para generarle una adicción a la sangre, un fetiche a la violación. Tratando de demostrar que como dijo Simon Freud “el hombre por naturaleza es perverso” hay que aceptarlo esto esta en lo más profundo de nuestro ser, nuestro subconsciente y así se manifiesta en lo largo de la película, anime y manga.

Con respecto a los fetiches, todos están relacionados con la violencia, a Ichi le exista ver a las mujeres violadas y que sean agredidas físicamente generando un éxtasis tan grande que lo manifiesta convirtiéndose en un psicópata.  El loco de pelo rubio, era adicto al dolor, tenido  placer al ser golpeado o al mutilar su cuerpo, y estar enamorado se su jefe por que él si sabia como hacerle daño y por ultimo la chava prostituta que le encantaba hacer daño. Todo como ya lo avía mencionado alrededor de la violencia un toque Gore.

No puedo dejar ir, que sin duda a pesar de la historia poco habitual y mu retorcida,  la fotografía que tiene la película es impresionante, nunca esta quieta y digo eso por que tiene una enorme cantidad de juegos de cámaras, de estar quieta a pasarse de un primerísimo primer plano a un gran plano general, con paneo y una picada, etcétera, pero es normal para una nación que jamás se encuentra quieta.

A nosotros sólo nos toca limpiar su desastre.


Por Sam García Jiménez

Vaya que cada vez aumenta la complejidad de lo que vamos viendo, no me enfocaré al gore o al hecho de ver tanta sangre en pantalla, bueno de esto último talvez un poco.

Comparar esta cinta con las de Tarantino simplemente no tiene razón de ser, obviamente sabemos que Tarantino toma muchos elementos visuales, pues su formación como director, escritor y productor  fue completamente viendo películas leyendo comics y libros.

En el caso de Ichi the killer, vemos una adaptación de un manga, en el que se extiende tanto para poder mostrar los orígenes de Ichi y su entrenamiento, caso contrario de la cinta donde se resume a mostrarnos la violenta actuación del protagonista luego de que nos explican que su comportamiento es parte de una manipulación.

A pesar de que la cinta busca obtener cierto estilo del manga no lo logra, pues el manga es en blanco y negro, eliminando ciertos detalles y resaltando otros como los encuadres muy cerrados, cosa que en la película cambia, pues ahí se muestran encuadres más abiertos para crear una contextualización mayor, además de valerse de tomas subjetivas para los cambios bruscos de locación, donde al acelerar la toma da la sensación de vértigo y necesidad de llegar pronto a algún lugar.

Los movimientos de cámara son mínimos en algunos casos sólo se utilizan en lugares muy abiertos, esto talvez con la finalidad de crear una sensación de claustrofobia.

Si quisieramos comparar esta cinta con alguna occidental sería imposible pues por más que algunos directores busquen crear algo así no lo necesitan en toda la cinta, además de que eso ocasionaría que se censurara, Tarantino usó este tipo de violencia y sangre por todos lados en Kill Bill, que también se inspira en los mangas.

En el caso de Kill Bill, la sangre no es tan importante durante las escenas, pues en realidad sólo forman parte la idea de que The Bride no puede ser detenida y es una de las mejores asesinas, caso contrario en Ichi donde el gore es necesario para poder entender la psicología del personaje que tras asesinar a alguien se siente sucio y culpable tal como los lugares donde quedan sus victimas, otra razón de tanta violencia es entender que al protagonista le excita la violencia, la sangre y el sufrimiento a pesar de que se sienta culpable.

La elección de colores para los personajes es muy acertada, a pesar de no ser marcados en el manga original, pues en el caso de Ichi es color negro o gris, representando que es como una sombra cuando va a matar a alguien.  En caso de Kakihara nos muestran a un sadomasoquista con colores demasiado extravagantes llegando al punto de la locura o demencia,  algo que sin duda es representativo del personaje.

Algo que me llamó mucho la atención fue la aceptación de mis compañeros que no podían dejar de evitar hacer gestos cuando en alguna escena una parte era desmembrada de una persona, sin duda tenemos muchas barreras al ver películas y más cuando no nos queremos exponer a algo violento o que simplemente consideramos erróneo, muchos todavía tienen que entender que el cine no sólo hace cosas románticas y rosa, es como una pintura, demostrará lo que el autor piensa, cree y siente.

viernes, 4 de mayo de 2012

Sangre, sangre, sangre


Por Lolita Cuevas-Avendaño
 

Si alguien me preguntara alguna vez diría sin reparo que “Ichi the killer” es la película con más violencia que he visto. Comparo y comprendo que Quentin Tarantino se queda corta con cualquiera de sus filmes y “Death Proof” no le llega ni a los talones, como se dice coloquialmente (ésta última es una de más salvajes que había visto).

Tal pereciera que  sin golpes, sangre, torceduras, sufrimiento, gritos y torturas no habría tenido  el toque distintivo de Takachi Miike, el maniático director.

Decir que es exagerada la dosis de salvajismo en la cinta es minimizar el asunto. Por mi parte, prefiero algo menos brutal. Partiendo de la idea de que el efecto shock es grupal, por lo que presencié durante la proyección, se logró el cometido del autor, ya que todos permanecimos en comunión de sentimientos en cada escena de muerte, martirio o acoso, por dar algunos, sólo algunos, ejemplos.

No es habitual, menos aún agradable, presenciar en una película tantos crímenes a punta de atrocidad. No sé en Japón, pero al menos en el grupo de Pichulas nos inclinamos más hacia material un poco más aceptable. Pero, es preciso apuntar, que fue una práctica que se salió de lo planeado, de lo establecido y de lo acostumbrado. ¡Bien!

Advertir una muerte, una violación o un maltrato dimensionado nos abre el panorama de ideas que pueden ser llevadas al cine. Qué otro tema más reprobable socialmente se podría trasladar a la pantalla  grande si no es la sarta de injusticias (por los maltratos y violencia)  que se muestras claramente y sin censura en la película.

Sin censura evidentemente sólo en formato digital o bien en el archivo original, porque no imagino a Ichi the killer siendo transmitida en algún canal de televisión abierta. ¡De qué manera!

Recordaré y señalaré que una de la encomienda principal y más pronunciada que su maniulador le dio era “no meterse con  el niño y con su padre, el policía” Dado que se trata de una película tan feroz, considero que habría sido importante que darle relevancia la forma de muerte que los referidos tuvieron. No descarto que se le haya dado el tratamiento adecuado a esas escenas, pero como era algo que constantemente se repitió, para mi gusto habría sido un tanto más inquietante (entiéndase como motivador) presenciar ‘esas’ escenas un poco más explícitas, sin sonar deseosa de muerte.

Desde luego, y cual debe ser, los juegos de cámaras son por demás aplaudibles. Igual tenemos un close up, que, casi al mismo tiempo  y sobre la misma línea, un plano general. Está por demás decir esas bruscas alternancias dan un resultado  de conmoción, como los personajes.

Y no sólo se trata de combinar las tomas o perspectivas, también es el movimiento de cámaras, en el sentido estricto de la palabra,  lo que da el toque a esta obra. Me refiero a que no son sólo los cambios de ángulo ilustrando un solo movimiento, sino que más bien es mover la cámara siguiendo al talento.

¿Otra de este tipo? Claro. Si el cine no es simplemente rosa, hay que probar de todos los sabores de ideas.

lunes, 23 de abril de 2012

Por: Afrodita Lezama


El Lórax y la trúfula perdida.
La película el Lórax es un cuento del escritor cuyo pseudónimo es “Dr. Seuss”, esta historia maneja una gran cantidad de valores y tiene como la mayoría de los cuentos del antes mencionado un mensaje con temas de fuerte carácter moral. El tipo de animación usado en este rodaje podemos verlo en una película anterior como es la de “Horton y el mundo de los quien” el diálogo generalmente es en rimas, aunque no de forma exhaustiva como se hace en todos los libros de éste escritor.
El ambiente que maneja el director, es un ambiente fantástico pero no del todo inverosímil, por un lado la ciudad y por otro lado el bosque y el aspecto natural con todo lo que incluye, las costumbres y rutina diaria de los personajes que conforman la ciudad, las casas, tránsito local, restaurantes, el corporativo principal, puestos de comida rápida, la diferencia del centro de la ciudad y los suburbios, así como también los animales que habitan el bosque y su vida salvaje aunque reluciendo un lado chusco y algo musical como lo hacen en las películas infantiles animadas.

Los colores y contraste de la película dividen a los escenarios principales, la parte natural del filme que está representada por un bosque de extraños árboles llamados “trúfula”, provee al espectador un colorido paisaje con extraños matices como hojas de color naranja y cedrón, follaje en forma de algodón de azúcar, montañas irregulares, un río cristalino con cascadas y rocas sin limo, césped en forma de pradera dando así un aspecto natural y único propio de un pequeño edén natural. La ciudad en cambio, es altamente utópica y artificial, una sociedad completamente cómoda con un desapego de lo natural, envueltas en la mercadotecnia y su vida rutinaria de trabajo así como la familiar, los lugares de esparcimiento también son fabricados, los parques, las piscinas, el aire, la luz y todo en cuanto al ambiente se refiere.
En cuanto a los personajes, son pocos los que tienen relevancia fuera de los protagonistas, como es Ned y su familia, el Lórax y los animales y Once-Ler. 
En los personajes principales aparecen los roles que llevaran a la historia a darle un sentido, el rol del niño es de la aventura, la vida y las ganas de tener riesgos y defender lo que cree correcto y justo, basta una motivación para llevar a cabo una acción grande, también el hecho de que el niño representa el cambio. El Lórax representa la parte consciente de la película, como una especie de Pepe Grillo, el cuál no interviene de forma activa para detener al antagonista aunque pudiera, trata de hacer que entre en razón por medio del dialogo.

La trama es simple, parte de una idea bastante trabajada anteriormente en diversas películas de ciencia ficción y en este caso aún tratándose de una película animada y del tipo comedia infantil, no es la excepción, ya que hablamos nada más y nada menos que de una utopía, ese concepto de vida del ser humano llevado a la perfección, con todas las necesidades completamente cubiertas por las industrias que buscan  “mejor calidad de vida”, pero arriesgando el equilibrio de la naturaleza. La moraleja sería el hacer consciencia acerca del mundo en que vivimos cuidar la naturaleza y cumplir con responsabilidad la demanda que tienen las industrias buscando que el ser humano se reconecte con su entorno natural volviéndose parte de él.

El Lorax en busca de la trufula perdida
Por: Miguel Angel Mercado Crivelli


Cuando te dicen que vamos a ver una película de clasificación A te generas una inmediata barrera, por que te repites que es para niños y quien dijo que los filmes para niños tienen mensajes aburridos, con temas poco interesante y que en lo único que se guían es en lo colorido y ruidoso, bueno en su mayoría son así, últimamente las películas infantiles que eh visto, son muy sosa y siempre utilizan el tema de la familia y superarse como persona al saber cuanto vale uno o en tora parte se van sólo a los efectos especiales, teniendo un historia vacía, pero el Lorax a pesar que no es una película epica contiene un mensaje, uno que el mundo necesita.


La historia en resumen es muy simple, un chico que vive en una ciudad donde el aire se vende en botellas (¡no es muy parecido con el potable agua en nuestro país!) y todo es de plástico, sin ningún árbol al alrededor, el chavo le gusta una chica y como cualquier chica quiere algo imposible un árbol de verdad así que el hace todo lo posible para encontrarlo, buscando a un señor raro que cuenta su historia de como él destruyó los arboles y lo que paso con el Lorax.


Suena muy simple, pero algo que gusto de la película es como te maneja de una manera sutil, una critica muy buena, simple de entender, sobre el capitalismo y como los intereses ocasionan que dejes aparte a los demás, destruyendo todo a tu alrededor. Hay una frase que me encanto, que menciona el Lorax cuando el señor raro en su juventud quiere destruir el bosque de trufulas “¿Hacia dónde cae un árbol? Hacia donde se inclina”  las decisiones que tomamos son únicas y como a toda reacción hay una reacción, las consecuencias a nuestros actos pueden afectar a no solo nosotros, también a quienes no tiene nada que ver con nosotros.
El hombre es autodestructivo por naturaleza, es una verdad muy grabe, ya que en que persona aparentemente racional entra destruir su entorno por un papel simbólico. Tenemos muy poco valorado nuestro aire, algo que para nosotros es gratis, puede dejar de serlo si seguimos destruyendo nuestro entorno, quitando árboles solo porque necesitamos un centro comercial, una súper carretera, unos condominios o una fabrica. Sí esto suena imposible o exagerado, simplemente piensa o menina un rio de agua potable en tu ciudad,  queda todo en silencio. 


Entiendo una cosa, por que el Dr. Seuss se dio cuenta de algo muy importante,  de ¿por qué dar este mensaje a un público infantil? Los niños no están contaminados como nosotros, no tienen un interés verdadero de consumismo, no les preocupa ser ricos, o tener el coche del año, solo quieres divertirse y sus mentes están vacías de malos pensamientos. Por eso es que este tipo de contenidos son muy importantes, ya su mente se puede llenar de ideas como esta, de cuidar los recursos que tenemos, de no llevarnos por lo económico y entender y saber las consecuencias de nuestros actos.


 El Lorax tal vez sea para niños, pero los adultos necesitamos también entender el mensaje, para no continuar con lo que se acerca a esta película.