martes, 27 de noviembre de 2012

Odisea en el espacio: La visión futurista y existencialista de Kubrick


Por Ana Cruz

2001: Odisea en el espacio
Dirección: Stanley Kubrick
Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester y Douglas Rain
Año: 1968
Fotografía: Geoffrey Unsworth
Guion: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke
Compañía Distribuidora: Metro Goldwyn Mayer (MGM)

2001: Odisea en el espacio dirigida por uno de los grandes directores del siglo XX Stanley Kubrick, nos narra ese salto del hombre primitivo que hace todo lo posible por conseguir la supremacía por sobre otros de su especie, a un hombre que es capaz de desarrollar tecnologías como lo es hoy en día, ir al espacio, entre otras cosas y una paradoja existencialista del mismo ser humano.

Kubrick pudo desarrollar una gran película en cuestión de efectos especiales antes que George Lucas con la saga de Star Wars o el mismo James Cameron con Avatar, para mi fue un adelantado a su época, es impactante este film porque da la impresión de que lo filmó en el mismo espacio exterior

Aunque el guion lo escribió en colaboración con Arthur C. Clarke, escritor de la novela con el mismo nombre (o El centinela), nos muestra avances tecnológicos que vivimos hoy a más de 44 años de la filmación de esta peli, como la posibilidad de viajar al espacio, astronautas viviendo una estación espacial, las comunicaciones vía video llamada y también desarrolla la posibilidad de que las computadoras generen conciencia propia y controlen la del ser humano.

La música también es un factor primordial este film, resaltada con Así habló Zarathustra de Richard Strauss, que le daba un clima de dramatismo y de gloria a la película; ni hablar del diseño de arte que es muy realista y las actuaciones a la altura de la película.

Le pongo de:
Calificación *****

Ringo Starr como El Cavernícola

Por Ana Cruz


El cavernícola
Dirección: Carl Gottlieb
Reparto: Ringo Starr, Dennis Quiad, Shelley Long y Barbara Bach
Año: 1981
Fotografía: Alan Hume
Guion: Rudy De Luca y Carl Gottlieb
Compañía Distribuidora: United Artists

Esta película protagonizada por el ex-beatle Ringo Starr, es una comedia situada en la era de las cavernas al puro estilo de los picapiedras, aunque carece de un dialogo entre los actores, ocasiona risas en el publico solo con la expresión física y con la comunicación no verbal.

Quizá no es la comedia excelsa, pero de lo cutre que puede parecer y de lo inverosímil, da risa, aunque tampoco las actuaciones sean las más excelentes, pero en ellos hay humor involuntario.

Creo que es una película entretenida, palomera y de un humor tonto, pero no considero que sea una de las mejores películas de este género; ya que si vemos la gente de esa época le interesaba más las películas de ciencia ficción, de aventura, de terror o con argumentos profundos y con una historia impactante.

Es difícil desligar a Starr de las inolvidables películas con sus antiguos compañeros Beatles como A hard day´s night, Help! O el Yellow Submarine que eran entretenidas por las situaciones en las que se encontraban y que decir de la larga discografía que tuvo con ellos.

Pienso que tanto actoral como artísticamente fue el más afectado por la separación del grupo, aunque tuvo unas apariciones en trabajos antes del Cavernícola y en documentales, pero no igual de comparables de los trabajos que hizo en la etapa Beatle.

Le doy de:
Calificación **

Los siete samuráis vs Los siete magníficos


Por Ana Cruz

Los siete samuráis
Dirección: Akira Kurosawa
Reparto: Toshiro Mifune, Takashi Shimura, Keiko Tsushima
Año: 1954
Fotografía: Asakazu Nakai
Guion: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni
Compañía Distribuidora: Toho Company y Columbia Pictures

Los siete magníficos
Dirección: John Sturges
Reparto: Yul Brynner, Eli Wallach, Steve McQueen y Charles Bronson
Año: 1960
Fotografía: Charles Lang
Guion: William Roberts (Adaptación del guion original de Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni)
Compañía Distribuidora: United Artists


Los siete samuráis,  una de las obras maestras de Akira Kurosawa y que luego sería adaptada para el género western por John Sturges  con el nombre de Los siete magníficos, nos hablan de como un grupo de campesinos tienen que enfrentar el asedio de un gran número de bandidos que siempre les roban sus provisiones, por los que tienen que recurrir a siete valientes para que los defiendan de estos ladrones, en una película samuráis y en la otra vaqueros.

El contraste entre estas películas es en el aspecto cultural y del contexto en el que están cada, por un lado Los siete samuráis aparte de representar uno de los trabajos más importantes de Kurosawa, se personifica a un icono representativo y tradicional de Japón que es el guerrero solitario y aventurero como lo es el samurái, también simboliza el surgimiento del cine japonés de la posguerra.

Por otro lado tenemos el momento cúspide del western con Los sietes magníficos, que aunque es una adaptación de la peli anterior, personifican al típico cowboy que es el héroe de la comunidad y el símbolo norteamericano e imperialista por excelencia.

Las dos películas tienen buenas tomas, buen dirección de arte, la ambientación son correctas, creo que tanto Kurosawa como Sturges hicieron buen trabajo, sobre todo este último en apegarse a la historia original y hacer una buena adaptación.

Ahora lo que pienso es que en la versión norteamericana se me hizo más dinámica y más digerible a comparación de la versión japonesa que se me hacia lenta y más profunda en los detalles por lo que se hacía más compleja de entender, aunque gracias al anime y a cineastas americanos que hacen homenajes a este cine podemos comprender un poco el contexto que nos remite la película de Kurosawa.

Me gustaron las dos películas, aunque hablen de lo mismo, pero el toque y el enfoque que le dio cada director a estos films se me hicieron buenos y por todo lo técnico se me hacen acertadas.

Le pongo de:
Calificación ****

lunes, 26 de noviembre de 2012

Él bebe de Rosemary


Él bebe de Rosemary
FLOR ROMERO

Dirigida por Roman Polański, protagonizada por Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer, Maurice Evans y Ralph Bellamy, con fotografía de William A. Fraker y con un guion del mismo director basada en la obra de la novela de Ira Levin, y con una de las mas importantes casas de distribución Paramount Pictures, Él bebe de Rosmary (Rosemary´s Baby) después de ser estrenada en 1968 sigue siendo una de las mas importantes películas del genero de terror hasta el momento. Con una trama ya poco vista en nuestra época, esta película logra desde un principio captar la atención del espectador precisamente porque se reconocen los colores de una película que no es reciente.
Por supuesto que un principio difícilmente podemos pensar que se trata de una película de este tipo, esto debido a que los primeros aspectos de los personajes son dulces y enamorados, es varios minutos después que descubres el genero al que tus ojos están a punto de enfrentarse.
La escenografía también rompe con las características de una película de terror común, son evidentes los colores pasteles en todo el edificio en donde se desarrolla la acción.
Por supuesto que me merece todo mi respeto el guionista quien nos muestra la verdadera cara de la obra hasta que nos topamos con los ancianos (y eso en su departamento) porque fuera de él son unos abuelos encantadores. Estos personajes que son los que “cuidaran” de nuestra protagonista nos muestran su lado real en cuanto cruzamos la puerta de su departamento el cual olvida los colores pasteles y nos transporta a un mundo un tanto gótico, muy parecido a un castillo, lleno de antigüedades  y muchas cosas que mas que hacernos sentir tranquilos nos llena de alertas.
Es ahí cuando la historia se transforma y comenzamos a descubrir que es lo que le depara a la pobre Rosemary.
Si bien las escenas en donde podemos ver claramente el rostro del demonio no son tan terroríficas, debemos estar consientes del año en el que esta se filmo y que definitivamente para aquella época eran escenas bastantes fuertes y bien logradas, pues eso si hasta la fecha la escena en donde la pobre ama de casa es violada sigue siendo fuerte para esta época, y la escenografía de aquel lugar junto con la personificación de cada uno de los participantes de aquel horrible hecho es impecable y logra transmitir de pies a cabeza el terrible acontecimiento.
Por ultimo la evolución que presenta el personaje de Rosemary es impecable, la caracterización con la que ella cuenta en toda la película provoca que sientamos el dolor y el miedo al ver esa cara y cuerpo terriblemente demacrados, aspectos que difícilmente podrán ser olvidados.
Valoración: ***

Asesinos por naturaleza


Asesinos por naturaleza
FLOR ROMERO

Natural Born Killers dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Woody Harrelson y Juliette Lewis, con guion de Oliver Stone, Dave Veloz, Richard Rutowski, una historia de Quentin Tarantino. Fotografía de Robert Richardson, con Warner Bros como casa de distribución.
Esta pelicula nos muestra a unos individuos que tras pasar por diversos momentos importantes de su vida deciden volverse únicos en el país (sin imaginarlo) y resolver sus problemas sin importar que es lo que tendrán que hacer, incluso no les importará matar.
Si bien en ocasiones es demasiado ruda la película, no podemos olvidar que nuestro país vecino siempre se ha caracterizado por tener casos extremos de violencia, con personajes que psicológicamente se encuentran afectados y esta es su única manera de solucionar los problemas mentales con los que se enfrentan, esto es sin duda una gran característica de muchas de las películas que son inspiradas en este país.
Podemos decir que encontramos un guion crudo pero realista, precisamente por la misma situación. Un guion el cual aprovechan para burlarse en un principio del sistema televisivo que tenían en esa época (1994) y que no se aleja mucho en la actualidad de lo que siguen siendo los programas mas vistos.
No debemos olvidar aquella escena en la que Mallory y Mickey asesinan a sus padres siendo acompañados de escenas y cuadros de series que hasta la fecha son populares por sus encuadres e iluminación, pero sobre todo por aquellas risas que daban un toque mas humorísticos a dichos programas. Como esta, muchas otras que nos remontan a programas que en la actualidad siguen siendo repetidos en cuanto a fondo y forma por ser populares y exitosos.
Por supuesto que las escenas de pareja son sumamente románticas las cuales hacen aun más compleja la película, puesto que maneja esos contrastes que hacen que sonrías de sarcasmo.
Sin olvidar la cárcel en donde los más grandes y admirados asesinos del momento se encuentran, separados pero unidos por esa mentalidad que los caracteriza. Nos muestran una cárcel típica también del país, la cual no esta olvidada por la corrupción de los altos mandos quienes la tienen bajo su cargo. Cárcel la cual es ilustrada también bajo encuadres e iluminación típica de series de televisión o películas del país.
Con un final un tanto ridiculizado pero con la toda la intención del mundo asesinos por naturaleza es por mucho una de las mejores películas del genero ROAD MOVIE que nos han dado los americanos.
Valoración:  *** 

Odisea y pesadilla 2001


Odisea y pesadilla 2001
FLOR ROMERO
Una de las películas mas populares en el ámbito de los cinéfilos es sin duda Odisea 2001 (2001: A Space Odyssey), bajo la dirección de Stanley Kubrick con guion de Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick, fotografía de Geoffrey Unsworth y John Alcott, con un reparto integrado por Keir Dullea como Dave Bowman, Gary Lockwood como Frank Poole, Douglas Rain como la voz deHAL 9000 y William Sylvester como el Dr. Heywood Floyd y con la productora Metro-Goldwyn-Mayer   muchos llegan  a recordarla porque aseguran que tiene unas elipsis súper bien planificadas y es muy posible que pocas logren lo que esta.
Lo que me interesaría rescatar más de este filme de ciencia ficción, es sin duda, la trama que nos plantea. La evolución de la humanidad,   como primera toma tenemos al montón de simios quienes al parecer luchan por conservar el dominio de un territorio y de repente de la nada aparece un elemento de suma importancia para concluir nuestra película, un monolito del cual ni siquiera los espectadores sabemos su origen, pero que a muchos hace pensar desde luego que se trata de algo utilizado y manejado por seres de otro planeta.
Hablemos de la famosa elipsis que los comunicólogos conocemos porque algunos maestros nos la ejemplifican para reconocer este significado, el hecho de lanzar un hueso al aire, para toparnos segundos después con una nave espacial que a lo lejos asemeja la figura del objeto primeramente lanzado, este efecto sin duda ahorro tanto al director y ahorra al espectador una larga línea del tiempo, que no es necesaria para dar a entender la época a la que ahora entramos en la película.
Nos vamos a un año que ahora ya es pasado para nosotros, pero que en 1968 era un misterio y que para muchos fue precisamente un parte aguas para imaginar lo que vendría en la nueva década y plasmarlo de manera increíble en diversas películas.
2001 es planteado por Kubrick como un año que no desearíamos que llegará, puesto que aunque la escenografía nos maneja comodidades que hasta esta fecha no son reales, como los hoteles en el espacio Hilton o compañías importantes de aeronaves que pasan a ser comerciales con rutas espaciales, también conocemos el lado maléfico de lo que podría ser nuestro futuro, y me refiero obviamente a la creación de maquinas inteligentes, que llegan a superar al ser humano.
No sería una idea tan descabellada si reconocemos lo convenenciero que es el hombre, y obviamente como dice una famoso refrán, el alumno supera al maestro, esta podría llegar a no se una excepción.
Por ultimo debo mencionar que no es sencillo mantener la atención en todo momento, puesto que la mente de muchos esta programada para relajarse con la música clásica, y el que esta película la maneje además de no contar con muchos diálogos provoca no aburrimiento pero si cansancio. No es hasta la ultima parte del filme el donde atrapa al espectador pues ansiamos saber si el hombre lograra vencer a una maquina tan poderosa.                              Valoración: ****

Samuráis blancos y negros


Samuráis blancos y negros
FLOR ROMERO

Últimamente hemos tenido la oportunidad de disfrutar de diferentes productos cinematográficos del año de la canica, y que por obvias razones son en blanco y negro, pero en cuanto a calidad, los siete samuráis no supera a las que de alguna manera estamos acostumbrados, al menos no aquí en México  en donde podemos distinguir perfectamente las siluetas de los personajes que observamos.
No es discriminar ni mucho menos, si no todo lo contrario, reconocer el esfuerzo de quienes en el año de 1954 formaron parte del equipo de pre producción, producción y post producción de los siete samuráis película de Drama, acción, dirigida por el japonés Akira Kurosawa y protagonizada por Toshirō Mifune, Takashi Shimura, Daisuke Kato, Ko Kimura, Minuro Chiaki, Seiji Miyaguchi, Seiji Miyaguchi y Seiji Miyaguchi, con guion de Shinobu Hashimoto, Akira Kurosawa, Hideo Oguni y fotografía de Asakazu Nakai puesto que sabemos que la tecnología nos ha alcanzado muchísimos años después los cuales no permitieron facilidades a películas primerizas.
Nadie que ha tenido la oportunidad de analizar escenas y a los filmes en su totalidad puede dejar de pensar en el hecho de lo complejo que son escenas en donde sabemos perfectamente que requerimos de rieles, o grúas para lograr los efectos que necesitamos, en ese año seria sumamente interesante conocer los materiales y equipos que utilizaron para tener como resultado tomas que son muy parecidas a las que actualmente se realizan con grandes maquinarias.
Todas sin excepción las participaciones de los actores son admirables puesto que saben manejar (y vuelvo un poco a lo histórico) sus gestos y perfiles en la pantalla, no creo que existieran aparatos que les permitiera a cada uno de ellos identificar en que se equivocan o que podrían mejorar, y eso es lo admirable el hecho de que sin necesidad de verse ellos logran que sus personajes en todo momento sean creíbles con cada una de las características que necesitan.
Y por ultimo las locaciones las cuales vemos fueron seleccionadas perfectamente, cada una de ellas combina sin ninguna excepción con la temática de la película y aunque puede ser benéfico el hecho de que no sea a color la película si pensaron en ese detalle y logran transmitir al espectador a cada uno de los momentos vividos por la comunidad que es resguardada por los siete samuráis.  
Ahora debemos mencionar una película que se basa en esta y que años después fue presentada al publico cinematográfico, me refiero a “Los siete magníficos” (The Magnificent Seven) que bajo la casa productora The Mirisch Company del año 1960, dirigida por John Sturges, y protagonizada por  Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson,James Coburn, Horst Buchholz, Robert Vaughn, Eli Wallach y Brad Dexter, con fotografía de Charles Langla, guion de William Roberts y Walter Newman y convirtiéndola al género western, la vuelve mucho mas activa y obviamente entretenida al ojo del publico. Una historia que si bien  tiene un antecedente la convierte en algo diferente comenzando por la época, la cual al tener imágenes a color contrasta con la idea en la que se basaron. 
El guion sin duda es una adaptación perfectamente hecha de la historia anterior, que logra volverla original. Y aunque cada uno de los vaqueros represente a algunos de los samuráis, logran de igual manera  volver únicos los respectivos aspectos de  su personaje.
Sin duda la escenografía es un pilar fundamental de dicho largometraje los cuales asemejan con exactitud las características de un lugar residente de vaqueros. Nada como lo que vemos en las películas actuales, si no mas bien un lugar alejado de comunidades cercanas y respetuosas de sus tradiciones, puesto que al hablar de la cultura mexicana quien se encargo de asemejar este ambiente no olvido tomar en cuenta a una iglesia para familiarizar aun mas con los aspectos que se mencionaban dentro de la historia.
Sin necesidad de efectos especiales, el espectador logra encariñarse con los rudos vaqueros que presentan en la trama y logra incluso hasta hacer que nos exaltemos, y queramos ayudarlos diciéndoles, “atrás, a un lado al otro” típico de una película que logra su objetivo, entretener de la mejor manera a quien consume el producto.
Valoración: ****