jueves, 29 de noviembre de 2012

Asesinos por naturaleza


Asesinos por naturaleza
Afrodita Lezama

Dirección: Oliver Stone
Reparto: Woody Harrelson, Juliette Lewis, Robert Downey Jr. y Tommy Lee Jones
Año: 1994
Fotografía: Robert Richardson
Guion: Quentin Tarantino, David Veloz, Richard Rutowski y Oliver Stone
Compañía Distribuidora: Warner Bros. Pictures

Asesinos por naturaleza es una historia escrita por Quentin Tarantino, y producida por Oliver Stone. Esta pieza cinematográfica es una mezcla enriquecida de recursos y técnicas de este arte. Definitivamente consiguen captar la mirada del espectador por medio de la grandiosa actuación, la gran denuncia que hace a los medios de comunicación y al hecho de que nadie es inocente, todos matamos de manera diferente.

La película es una visión negra e irónica sobre la sociedad norteamericana y por lo tanto también de las malas copias de ella que hay alrededor del mundo, como nuestro pequeño país. Muestra las dos formas que existen de hacerse conocido y de trascender. La primera: ser un actor o un periodista famoso. La segunda: cometiendo algún crimen.
De las dos maneras se puede llegar a las portadas de las revistas y a los programas prime-time de la televisión, y de las dos maneras se logra que la gente se acuerde de ti. Es lo que pasó en la matanza de la escuela de Columbine. Los asesinos eran unos estudiantes poco populares, nadie los escuchaba, y decidieron cambiar eso haciendo algo realmente grande.
Es una obra maestra en cuanto a recursos utilizados, desde los tonos que se daban a las imágenes como blanco y negro, pasando por el travelling, los planos capturados y terminando con los montajes fotográficos. Al principio de la película nos encontramos con distintos planos como el plano detalle de la llanta que aplasta al bicho.

A mí me gusto mucho el contraste de la iluminación junto con la mezcla de colores. Una de mis escenas favoritas en el que se aprecia mucho más este recurso es cuando están parqueados en medio del desierto y Mallory empieza a decir que son ángeles entonces la iluminación baja y se pone de color blanco y luego habla de los demonios y la iluminación se pone intensa y se torna a un rojo infierno.

Oliver Stone pensó mucho en la elaboración de esta película, ya que los montajes fotográficos resaltaban los momentos de denuncia y locura, presenta una alucinante visión de las zonas más oscuras del ser humano, violencia y sadismo mezclados con el morbo del gran público, todo como en la vida real. Al observar el curso que toma la historia contada en el filme de Stone, podría considerarse que todo es totalmente exagerado, pero luego los acontecimientos reales nos llevan a pensar que lo visto en el cine se ha quedado corto y hasta ingenuo. Los eventos son narrados como un fluir de conciencia, en donde se mezclan los crímenes de los protagonistas con imágenes oníricas incrustadas como telón de fondo.

Calificacion *****

Odisea en el Espacio


Odisea en el espacio
Afrodita Lezama

2001: Odisea en el espacio
Dirección: Stanley Kubrick
Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester y Douglas Rain
Año: 1968
Fotografía: Geoffrey Unsworth
Guion: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke
Compañía Distribuidora: Metro Goldwyn Mayer (MGM)

En un futuro no muy lejano, se encuentra en la Luna la primera señal de vida inteligente de origen extraterrestre: un monolito enterrado hace 4 millones de años. Sin embargo, el viaje hasta la siguiente pista resulta ser toda una travesía, con un destino sorprendente.
Kubrick vuelve a estirar y encoger el tiempo –y el espacio- a su antojo, para presentar las actividades cotidianas y dramáticas como una suerte de aplicación multidimensional fascinante. Su interés por las relaciones entre el creador y su obra son el eje de la acción: el hombre que quiere controlar a la máquina y ésta que lucha por obtener su propia identidad. 

El director mantuvo toda su vida esa obsesión y no pudo llevar a cabo su proyecto más ambicioso (finalmente rodado por Spielberg, y curiosamente estrenado en 2001, aunque con resultados discutibles). Lo que Kubrick esperaba era poder asignar el papel protagonista a un verdadero robot.

El conflicto entre el hombre y la computadora se resuelve de forma trágica, pero resulta paradójico cuando el espectador asiste a la conclusión del filme. En otro alarde de manipulación temporal por parte de Kubrick, el astronauta es testigo de su propio destino, a la sazón controlado por un ser de inteligencia artificial: el propio monolito.

No sé si esta conclusión es acertada, pero de cualquier forma deberíamos tener presentes las palabras del propio Arthur C. Clarke, que dijo algo parecido a esto: “Si se entiende 2001 completamente, entonces es que hemos fallado. Lo que pretendíamos era que surgieran más preguntas que respuestas”.

El Bebe de Rosmery


El Bebe de Rosmery
Afrodita Lezama

Dirección: Roman Polanski
Reparto: Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon y Sidney Blackmer
Año: 1968
Fotografía: William A. Fraker
Guion: Ira Levin y Roman Polanski
Compañía Distribuidora: Paramount Pictures

Los Woodhouse son un matrimonio que se muda a un edificio frente al Central Park en Nueva York, una casa que según un amigo está maldita. Allí los reciben Minnie y Roman Castevet, que los colman de atenciones, y Terry, que se suicida poco después de llegar ellos. Ante la perspectiva de un buen futuro, los Woodhouse se plantean tener un hijo, y Rosemary se queda embaraza, aunque todo lo que recuerda es haber hecho el amor con una extraña criatura que le ha dejado todo el cuerpo lleno de marcas. Con el paso del tiempo, Rosemary comienza a sospechar que algo extraño ocurre con su embarazo.

El género de la película nos indica que es terror lo que se va a mostrar, pero es que el terror o miedo no se ve directamente sino que se palpa, está presente en la atmósfera perturbadora e inquietante y en la forma excéntrica de comportarse de unos vecinos excesivamente amables.
El ritmo de la película es lento pero perfecto, es con esa cadencia rítmica y la ayuda del climax donde el film sugiere o evoca miedo. Otra de las cosas que logra transmitir la película es la sensación de soledad y el agobio de una genial Mia Farrow que vive una auténtica pesadilla de la que intenta poner fin pero no puede escapar, es realmente increible como en una ciudad como Nueva York con millones de personas no pueda ser ayudada por nadie y se encuentre tan atrapada, es desesperante.
El cénit de desesperación, angustia, pánico e impotencia llega en una escena en la que aunque parezca mentira las calles de Nueva york son el marco claustrofóbico para Rosemary, una música inquietante y perturbadora comienza a retumbar y golpear al espectador hasta dejarlo sin aliento haciéndolo partícipe de la angustia de Rosemary.

La trama se desarrolla lentamente, muy lentamente, lo que puede hacer desesperar a los que esperen emociones fuetes, pero el descubrimiento por parte de Rosemary del complot al que es sometida por parte de sus vecinos y su propio marido para que engendre al hijo de Satán en la tierra, atrapa de manera deslumbrante. Con recursos "Hitchcocknianos", todo el entramado se ira desvelando lentamente, a la vez que la protagonista, por lo que nunca sentiremos que le director va por delante de nosotros con lo que quiere mostrar, algo desgraciadamente muy común hoy en día, sobre todo con esos abusos de final sorpresa.
excelente película que consigue, como mínimo, inquietar al espectador con una trama que poco a poco se va tejiendo alrededor de una; la trama se resuelve lentamente sin una predominancia de intensidades dramáticas o de acción, aunque es innegable que en, el caso que nos ocupa, la historia va en un casi continuo crescendo hasta su ya clásico clímax.

El Cavernicola


El cavernícola
Afrodita Lezama
Dirección: Carl Gottlieb
Reparto: Ringo Starr, Dennis Quiad, Shelley Long y Barbara Bach
Año: 1981
Fotografía: Alan Hume
Guion: Rudy De Luca y Carl Gottlieb
Compañía  Distribuidora: United Artists

Simpática, en ocasiones, pero menor comedia prehistórica escrita y dirigida por Carl Gottlieb (guionista del “Tiburón” de Steven Spielberg), y protagonizada por el ex batería de los Beatles Ringo Starr.
Aventura con bastante ritmo, humor físico tontorrón con clara referencia a los dibujos animados, alguna que otra escatología barata y algún momento afortunado lleno de absurdo (como los dinosaurios haciendo el papel de grillo, gallo o demás fauna),
Pero hablando de este cavernícola beatle,  el  filme tiene una particularidad, no es pretencioso y sí,  sumamente disfrutable.
En este caso los cavernícolas eran los sujetos de aprendizaje, el objeto era todo aquello que les rodeaba, y la operación la forma en que analizaban las cosas para aprenderlas mediante los sentidos, al tocar la plantas, los animales, a las demás personas, olerlas, oírlas incluso probarlas, también está el lenguaje aunque de este no se puede decir mucho ya que solo hacían unos ruidos extraños y esto lo utilizaban mas que nada para advertir algo o cuando les dolía algo cuando se espantaban gritaban mas fuerte.
Dentro de los factores de aprendizaje esta el histórico que es cuando se aprende de los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor, en la película este factor se nota cuando al principio de la película los ataca un animal grande y todos corren cuando ya están fuera de peligro uno de ellos comienza a contar mediante señas y sonidos que fue lo que paso de esta manera yo vi el ejemplo del mi libro “el que enseña y el que aprende”   de lo ocurrido. Dentro de lo socio cultural podemos determinar el aprendizaje que el sujeto obtiene estando en un grupo social en este caso dentro de su tribu.
Hay momentos formidables como la creación de la música, el descubrimiento del fuego, el incidente que les enseña a cocinar, la construcción de armas para combatir a los enemigos, los dinosaurios que los persiguen y nos son tan malos como parecen…
Los sonidos emitidos son guturales y repetitivos, aunque hay una burla sutil cuando entre los nuevos que se acercan a la tribu, atraídos por el fuego recién descubierto, aparece un joven asiático que emite otras palabras (también imposibles de discriminar) pero que suenan realmente extrañas a cómo hablan todos, y que al no ser entendido dice algún vocablo alemán.
Calificacion: ****

Afrodita Lezama

Los siete samurais vs los siete magnificos Afrodita Lezama


Los siete samuráis
Dirección: Akira Kurosawa
Reparto: Toshiro Mifune, Takashi Shimura, Keiko Tsushima
Año: 1954
Fotografía: Asakazu Nakai
Guion: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni
Compañía Distribuidora: Toho Company y Columbia Pictures
Los siete maginificos
Dirección: John Sturges
Reparto: Yul Brynner, Eli Wallach, Steve McQueen y Charles Bronson
Año: 1960
Fotografía: Charles Lang
Guion: William Roberts (Adaptación del guion original de Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni)
Compañía Distribuidora: United Artists

Es verdad que se parece bastante a la original de Akira Kurosawa, sobretodo en la personalidad de los samuráis y en muchos diálogos, pero esta versión se hace mucho más amena por que no es tan larga y por lo tanto no tarda tanto en empezar la acción.

Puede que no sea el mejor western de la historia y será tan buena como la original, pero sí que es una de las películas más divertidas que he visto. A destacar la banda sonora, la cual está entre las 25 mejores de la historia del cine, y el gran reparto en el que todos intentaban eclipsar al protagonista, Yul Brynner (la única gran estrella en esa época), sobretodo la promesa Steve McQueen.

A sus detractores decirles que esta película está considerada como el principio del fin del western clásico dando pie a otras obras como el spaghetti western de Sergio Leone y otras. Transformó la idea típica del cowboy, que siempre es el héroe y siempre se lleva el dinero y la chica, en un pobre hombre sin pasado ni futuro que es capaz de ayudar al prójimo por la amistad, la emoción de la experiencia o simplemente por la satisfacción de hacer lo correcto.

Como curiosidad decir que es la segunda película más repetida en la televisión americana y que posteriormente se rodaron tres secuelas y una serie de televisión, aunque no con el mismo éxito.
El film suma western, aventura, acción y drama. La ambientación sitúa los hechos en la penúltima década del XIX, en la que se impone el estado de derecho en el Oeste y emergen grandes cambios económicos, sociales y de orden público. El antiguo héroe del Oeste da paso a la figura decadente de personas desplazadas, angustiadas, sin presente y sin futuro. Los 7 pistoleros a sueldo no tienen trabajo, carecen de perspectivas, pasan estrecheces y sufren síndromes de miedo y angustia. Algunos buscan tareas remuneradas tan simples y mal pagadas, como cortar leña, hacer de vaquero o trabajar como dependiente de una tienda de comestibles.

La nostalgia del pasado y la melancolía del presente les impulsan a aceptar un trabajo de 4 a 6 semanas a cambio de la manutención y 20 dólares de salario por todo el período. El precio habitual de estos servicios oscilaba poco antes entre 600 y 800 dólares. Los personajes conservan, pese a todo, el espíritu aventurero, el sentido de ayuda a los demás, la conciencia del honor, la afición al riesgo y la lucha, etc.

Calificación: ***
Por: Afrodita lezama

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Asesinos por naturaleza: Ídolos criminales


Por Ana Cruz

Asesinos por naturaleza
Dirección: Oliver Stone
Reparto: Woody Harrelson, Juliette Lewis, Robert Downey Jr. y Tommy Lee Jones
Año: 1994
Fotografía: Robert Richardson
Guion: Quentin Tarantino, David Veloz, Richard Rutowski y Oliver Stone
Compañía Distribuidora: Warner Bros. Pictures

“Si la pasión, si la locura no pasaran alguna vez por las almas… ¿Qué valdría la vida?”
Jacinto Benavente

Es así como los protagonistas de esta película; la locura, el amor y la pasión llevaron a Mickey y Mallory Knox, interpretados por Woody Harrelson y Juliette Lewis respectivamente, a cometer una serie de crímenes en serie que a la larga los hicieron unos verdaderos rockstars.

Bajo la dirección de Oliver Stone y con guion original de Quentin Tarantino, Asesinos por naturaleza nos cuenta la mentalidad criminal y psicópata de la cultura norteamericana, en donde los asesinos seriales son iconos de la cultura pop y son idolatrados, todo fomentado por los medios de comunicación como lo plasma la misma película en el papel del reportero Wayne Gale, personificado por Robert Downey Jr.

Tan impactante ha sido esta movie que ha inspirado a personas a cometer crímenes al estilo de esta pareja, como es el caso de la masacre de la escuela secundaria de Columbine, en donde dos jóvenes acribillaron a docenas de jóvenes tomando de inspiración a esta película.

Pero este film dejando a un lado el aspecto sádico, nos narra una historia de amor que no necesariamente tiene que ser cursi, sino pasional y maléfica hace que la relación de Mallory y Mickey sea fuerte e inquebrantable, tambaleante en unos momentos, pero al final perdurable.

En la parte técnica es excelente el manejo de tomas, y no es para menos, teniendo a un gran director como los es Stone y un guion con el estilo ácido y paradójico de Tarantino, haciendo de esta película de culto.

Para mí la figura del asesino serial se me hace muy fascinante y misterioso, me encanta este tipo de temas, como puede llegar la capacidad de conciencia de uno o más personas para cometer los crímenes más atroces, pero que al final del día por los mismo medios de comunicación son puestos en un pedestal y marcados como ejemplo para que sigan cometiendo crímenes terroríficos.

Le pongo de:
Calificación *****

El bebe de Rosemary: El terror que sobrepaso la pantalla


Por Ana Cruz

Él bebe de Rosemary
Dirección: Roman Polanski
Reparto: Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon y Sidney Blackmer
Año: 1968
Fotografía: William A. Fraker
Guion: Ira Levin y Roman Polanski
Compañía Distribuidora: Paramount Pictures

Bajo la dirección del polémico Roman Polanski, Él bebe de Rosemary habla sobre que para lograr la fama bebe de entregarle a tu esposa al diablo para que engendre al anticristo, este es el caso de la protagonista interpretada por Mia Farrow en la cual su marido, Guy, un prometedor actor de teatro y televisión personificado por John Cassavetes es envuelto en una secta satánica en la que arrastra a su inocente esposa.

Esta película inició a tratar temas sobrenaturales y sobre todo del anticristo antes que lo hicieran las película La profecía El exorcista, pero este film sobrepaso la tragedia de la pantalla a la realidad, como una especie de maldición al director y a su esposa de ese momento la modelo y actriz Sharon Tate asesinada por la secta liderada por Charles Manson o a los mitos entorno al edificio Dakota en Nueva York donde se filmó la peli.

La trama es terrorífica, al transcurrir la historia la desesperación y el suspenso por el que pasa la protagonista es mayor e impacta al espectador. No se necesita que haya una masacre o un asesino aterrador para lograr una sensación escalofriante al que ve la película, solo se necesita terror psicológico.

En cuanto a lo técnico, esta muy buen realizado, lo que le da un toque sombrío y de terror a la película; el guion esta bien estructurado, no es aburrida la historia te mantiene atento y en suspenso, las actuaciones son excelentes y la dirección ni se diga.

Le doy de:
Calificación *****