domingo, 2 de octubre de 2011

Las artes en la sociedad de masas por Itzel Rivas B.

Las artes en la sociedad de masas

Por Itzel Rivas Blásquez

CC 501



Se hablara de un tema de sociología, y no de carácter estético. Es posible mencionar que la estética pregunta que es el arte, no como es que se relaciona el arte con la sociedad, se considera que el arte no es primariamente un hecho si no que el arte es primariamente un valor. La sociología puede estudiar la relación de esa cosa u objeto Valente con el medio social en que se da y existe.

La sociedad es una totalidad, en la cual el arte es un elemento o ingrediente; mientras que el arte es una manifestación del espíritu objetivo en una cultura, en una cultura y marcha a la par de ella.

Si el arte evoluciona con la sociedad, es también evidente que a la sociedad de masas ha de corresponder un arte especial y determinado, que por convención podríamos llamar arte de masas, si decimos pues que el tema es relacional, esto significa que se puede estudiar tanto desde el punto de vista de las artes platicas como desde el punto de vista de la sociedad de masas.

La sociedad de masas es un fenómeno moderno, fue o es la realidad contemporánea descubierta por ciertos ensayistas, filósofos o sociólogos. Esta es ante todo una sociedad en la cual el número es capital: el volumen de la población es el primer elemento que hay que tomar en cuenta.

La sociedad de masas no se define demográficamente, es más bien una psicología que nace del espesamiento demográfico. Sin embargo conocer la sociedad de masas no es definirla sino más bien describirla y describirla, por medio de sus unidades elementales componentes por medio del individuo de masa.

Por otro lado se le considera que es una abstracción lo único real es el individuo, por consiguiente es una coyuntura, el individuo de masa o individuo-masa.

Se le da el nombre de hombre-masa al individuo fabricado en serie. Si la sociedad de masas es una sociedad fabril, o industrial como se le quiera llamar, con una producción standardizada, el individuo de masas que lo integra también es un producto standardizado de la sociedad en que nace.

El individuo de masas da respuestas mecánicas en gustos y preferencias, pero la respuesta que se obtiene de cualquier pregunta no es razonada.

El hombre de masas es un ser de fácil plasticidad, se deja dirigir fácilmente desde arriba. En esta como necesidad de ser mandado se acerca a la condición psicológica infantil y a veces femenina.

Hay otra característica importante que es necesario destacar en el hombre de masas es su propensión a la imitación, el fenómeno de la imitación es un hecho general en la historia humana desde los tiempos más remotos y en la vida de la sociedad.

Existe el artista, existe la obra y existe el destinatario de la obra. El cine es el arte que por tal manera se convierte en arte por excelencia de la sociedad de masas. Pues en efecto va una gran distancia de la gran obra de pintura a la película cinematográfica, la primera es recibida por la inmensa mayoría en forma de copia o reproducción, en tanto que el film en cualquiera de sus copias es la obra misma.

La música es otra de las artes que ofrece aspectos interesantes en este tema de las formas como recibe el arte el individuo de masas. Mientras que la radio y la televisión que no son propiamente hablando de artes, si no medios técnicos de difusión del arte, al difundir el arte sin discriminación lo popularizan y por lo tanto pierde valor.

Las artes plásticas le llegan al hombre de masa por dos vías que son los museos y por las reproducciones. Hoy en días  representan con el cine todo el arte de la sociedad de masas.



Es arte todo aquello que es personal, todo aquello que es sólo del artista, sólo de la obra individuada. Es ese valor el que hace entrar a la obra en la historia del arte.

Dentro del tema del que se está hablando es también importante el concepto de kitch, palabra de derivación muy clara, lo que los críticos de arte alemanes llaman el kitch es un fenómeno único de nuestra época ya que presenta la vulgaridad en el arte, la insensibilidad, el pseudoarte, así mismo se trata de un arte anónimo y se puede decir que la diferencia entre el kitch y el arte no es solamente una diferencia de nivel sino así mismo de intención, de aspiración.

Aparte del cine; arte por excelencia de la sociedad de masas, la técnica triunfa con el arte de la fotografía,  ya que esta podría ser designada asimismo como una técnica que puede ser utilizada para realizar obras de arte.

El arte es educador por sí mismo, claro está que en la medida de lo posible, porque no se puede pedir al arte todo, y el arte no puede hacer milagros y suplir a una tarea que compete a los pedagogos, a los maestros o a los moralistas.

La actuación de la sociedad sobre las artes plásticas se da en la realidad no en el gran arte, sino en los pequeños artistas, no en la esfera del arte sino en la esfera del gusto. Abundando este tema de las transformaciones del arte contemporáneo, es fundamental señalar el camino capital en el lenguaje de todas las artes y en el estilo mismo de la vida.












Las Artes en la Sociedad de Masas por: Raquel Santopietro

Las Artes en la Sociedad de Masas
La estética se pregunta por el valor del arte, por la naturaleza del fenómeno estético en sí mismo considerado independientemente de todo su condicionamiento social, histórico y psicológico fuera de todas sus conexiones y relaciones, la estética pregunta que es el arte, no como se relaciona el arte con la sociedad, el arte no es primariamente un hecho, el arte es primariamente un valor. La estética pertenece a la esfera de los juicios de valor, que establecen una estimación afirmativa o negativa acerca de una cosa u objeto, nada dicen acerca de la contextura de esa cosa u objeto, nada por lo tanto acerca de su ser real.
La sociedad es una totalidad, en la cual el arte es un elemento o ingrediente, el arte es una manifestación del espíritu objetivo en la cultura, en una cultura y marcha a la par de ella, el arte evoluciona con la sociedad, también es evidente que a la sociedad de masas ha de corresponder un arte especial y determinado que por convención podríamos llamar arte de masas.
La sociedad de masas es ante todo una sociedad en la cual el número es capital, el volumen de la población es el primer elemento que hay que tomar en cuenta, pero el número de hombres o unidades sociales no es lo que define a la sociedad de masas.
Conocer la sociedad de masas no es definirla sino más bien describirla por medio del individuo de masa, la sociedad de masas es un tipo, no una unidad uniforme de un género, es una clase de sociedad en la cual fenómenos sociales comunes y genéricos se presenta en cierta modalidad especial y típica.
Sociedad de masas es una abstracción, lo único real es el individuo.
El hombre-masa es un individuo fabricado en serie. Si la sociedad de masas es una sociedad industrial con producción estandarizada, el individuo de masas que lo integra es también un producto estandarizado de la sociedad en que nace.
El individuo de masas es un ser que en mentalidad, gustos y opiniones repite y tienen un mínimo de personalidad, no es original y sigue la corriente, cree que así es la menor manera de salvar la dificultad y complejidad de la existencia contemporánea.
La estandarización del hombre-masa se advierte desde lo más externo: la vestimenta, aunque esto se debe de igual medida a la superación paulatina en la forma democrática de gobierno y las barreras sociales.
Esta falta de originalidad del individuo integrante de la sociedad de masas marca un retorno a las formas primitivas de existencia social, en las cuales el individuo quedaba sometido a cánones sociales rígidos, con un mínimo de individualismo y un máximo de conformismo.

·         El individuo de masas da respuestas mecánicas en gustos y preferencias. ¿Quién dirige ese gusto mecánico del hombre-masa? Pues grandes poderes, la prensa, la propaganda comercial, el Estado ya sea burgués o socialista.

·         El hombre-masa es un ser de fácil plasticidad, se deja dirigir fácilmente desde arriba, experimenta como una necesidad de ser mandado.

·         El hombre-masa es su propensión a la imitación, el fenómeno del a imitación es un hecho general en la historia humana desde los tiempos más remotos y en la vida de la sociedad.

El arte es un fenómeno sumamente complejo, existe el artista, existe la obra y existe el destinatario de la obra. Son 3 elementos diferentes, cada uno con su propia y peculiar estructura.
La obra se crea para ser transmitida, no para que el artista se deleite narcisísticamente en ella y con ella. El arte es un mensaje del artista a la humanidad amiga.
El número de individuos receptores de la obra de arte en la sociedad de masas es tan inmenso que la obra original no puede llegar en forma directa a todos. La sociedad de masas requiere un arte que pueda llegar a todos. ¿Cuál es ese arte, que por tal manera viene a convertirse en el arte por excelencia de la sociedad de masas? Este arte es el cine. El cine no es técnica (ninguna de las artes es técnica) pero es el arte que mas y mejor ha aprovechado la tecnología moderna.
La música es otra de las artes que ofrece aspectos interesantes en este tema de las formas como recibe el arte individuo de masas, la forma como recibe la música el individuo de masas importa claramente una desvalorización de la música misma como el arte. El arte que recibe el hombre-masa es un arte popularizado, la música es hoy más accesible que nunca al público.
La radio y la televisión, que no son propiamente hablando artes, sino medios técnicos de difusión del arte, al difundir el arte sin discriminación lo popularizan y lo desvalorizan.

Las artes plásticas le llegan al hombre de masa por dos vías: los museos y las reproducciones. En los museos se exhiben obras antiguas y obras contemporáneas de arte, el arte contemporáneo es el arte de nuestra época de masas.
El hombre masa ante la obra de arte en general y en particular ante la obra de arte contemporánea no se interesa por ella ni la entiende, y no la entiende porque no le interesa y si no le interesa es porque la obra no tiene contenidos evidentes.

Las Artes en la sociedad de masas

Por Ana Cruz                         
Cuando de arte se habla, siempre ha habido un debate entre dos términos el estético y el social.
Pero no se va hablar del punto de vista estético, ya que este habla solamente del naturaleza de una obra o corriente tal, mientras que social o sociológico solo habla de su impacto en la sociedad o la transformación que hay tenido dentro de ella.
Antes de empezar a ver el aspecto de arte en la sociedad hay que analizar a la misma sociedad; ella es una unidad, un todo, por lo tanto el arte como tal es una extracción de ella, un ingrediente de esa totalidad. El arte es el reflejo del espíritu de la cultura de la sociedad a la que pertenezca.
Hoy en día a la sociedad por sus características se le ha denominado sociedad de masas.
El término de sociedad de masa surgió entre los siglos XIX y XX por parte de filósofos y sociólogos; es una expresión moderna, es una influencia del desarrollo industrial del siglo XVIII.
A la sociedad de masas se tiene que definir desde un punto de vista psicológico, debido a la concentración demográfica.
La unidad importante dentro de esta sociedad es el hombre de masa, es a él que se basa toda investigación sobre la mentalidad y las características propias de dicho grupo.
Sociedad de masas es meramente una abstracción, el individuo dentro de ella tiene que ser descrito mas no definido. Y para describirlo consta de cuatro puntos:
   El hombre-masa como un ser fabricado en serie: si este individuo pertenece a una sociedad en la cual es estandarizada rayando en lo industrial de cierta manera, por ende este hombre será un producto seriado de la industria-sociedad. Esto se aplica al exterior: vestimenta, esto se debe a la forma de democracia del gobierno o a la barreras sociales.
Pero esta nula originalidad marca un retroceso a los tiempos primitivos en los que los individuos sufrían una sumisión por los cánones sociales estrictos.
   El hombre-masa como respuesta a estímulos mecánicos de gustos y preferencia: en este punto se ve como entran en juego varios grandes poderes de influencia para el individuo; tales son los casos de la prensa y del Estado. Siguen lo que ellos marcan tanto en las tendencias de moda como de ideología, estos dos no aceptan nada que sea diferente o fuera de lo que marcan y el individuo no le queda más que seguir con estos modelos.
   El hombre-masa como un ser fácil de plasticidad y de manipulación: Es aquí en donde se valen muchos gobiernos y empresas de la necesidad del individuo de ser mandado y guiado mediante el uso de la psicología.
   El hombre-masa como propenso a la imitación: este último punto se marca como el hombre por el impacto de lo que tiene alrededor y de lo que convive día a día y este tiende a copiar ciertas acciones o conductas que lo hacen en un ser con poca originalidad y sin una personalidad propia.
Después de analizar estos puntos es entendible como es la recepción del arte en este hombre-masa, y como es que tiende a unas ciertas bellas artes como ejemplo el cine y la música.
El cine por un lado, es un arte que desde que se inventó siempre ha llamado por el dinamismo de sus imágenes, por sus historias que en principio eran adaptaciones de otras artes como libros, historias detrás de pinturas o biografías de artistas y hoy en día por los efectos especiales. Por otro lado esta la música, que por la evolución ha tenido una recepción por diferentes públicos a lo largo de tiempo y ha sufrido varios cambios que van desde la música de Beethoven hasta los nuevos sonidos o fusiones de varios géneros.
Caso diferente es para las artes plásticas, ya que ahora se les desvalorizan de tal manera que sirven para ser clases extracurriculares que como una carrera de por vida o como oficio, o que producto de los pintores o escultores sean solamente un adorno hogareño y no se le de el valor que merece.
A esto último se le da el término de Kitch que es darle un sentido insensible y vulgar al arte.
Y como se ha visto el arte es parte de la sociedad durante mucho tiempo, pero en la actualidad ha tomado tintes de no valorizarla, aunque a unas artes les ha ido no tan mal a otras la han tomado tanto en cuenta, siendo el arte una institución más en la sociedad, se le debe dar a todo lo que pertenezca a ella un respeto por igual.
CHIN!!! ESE QUE NO TIENE NOMBRE ES MIO! MARIO C. ÀLVAREZ TORRES.
Las artes en la sociedad de masas
La relación que tiene el arte con la sociedad es investigación por así decirlo de la sociología, es quien determina de alguna manera el valor del arte, ya que ha demostrado que realmente tiene un valor y no solamente estético, puesto que esta manera de hacer juicios de valor no dan alcance al concepto legítimo de alguna obra.
El arte no ejerce influencia alguna en la sociedad ni viceversa porque la sociedad evoluciona junto con el arte, si claro, hay obras antiguas que se reconocen hoy en día, sin embargo en su momento mostraron el presente, la realidad, el sentir de un artista que vive en determinado año y espacio.
La sociedad de masas fue descubierta en el siglo XX a partir del desarrollo industrial de Europa, se dieron cuenta que realmente el ser humano podría trabajar de los demás de alguna manera. La sociedad de masas no se define demográficamente; es más bien una psicología, que nace del espesamiento demográfico. La unidad viva y concreta es el hombre de masas. La mentalidad de masa: ella es la que explica la sociedad de masas con todas sus especiales características.
El hombre-masa es un individuo fabricado en serie, un ser que en mentalidad, gustos y opiniones repite los clises convenciones, el hombre-mas es su propensión a la imitación. El fenómeno de la imitación es un hecho general en la historia humana desde los tiempos más remotos en la vida de la sociedad.
El arte es un fenómeno sumamente complejo. Existe el artista, existe la obra y existe el destinatario de la obra, son tres cosas diferentes, la obra se crea para ser transmitida, no para que el artista se deleite narcisisticamente en ella y con ella. El arte es un mensaje de artista a la humanidad amiga.
El cine es el arte que más y mejor ha aprovechado la tecnología, ha crecido también junto con la sociedad, se convierte en una especie de juguete mecánico agradable. Para el hombre moderno la técnica es uno de sus grandes orgullos.
La música es otra de las artes, la forma como recibe la música el individuo de masas importa claramente una desvalorización de la música misma como arte. La gente que tiene acceso a los conciertos es una mínima parte de la población, cualquiera sea el país que se considere  y cualquiera que sea el régimen político y la música llega normalmente a las masas por medio de la radio, pero a su vez, estos medios de comunicación que popularizan el arte lo desvaloran.
Las artes plásticas le llegan a las masas por dos vías: por los museos y por las reproducciones, el arte contemporáneo es el arte de nuestra época de masas; a través del diseño industrial, llegaron las artes plásticas. El arte industrial es siempre arte plástica.
Del academismo surge un arte que solo pretende halagar el gusto del publico. Es el kitch. Se trata de un arte anónimo. El que lo practica no tiene la pretensión de ser artista. La tecnología moderna en su naturaleza intrínseca conduce virtualmente, debería conducir que todo es patrimonio de todos, las artes plásticas permanecen inaccesibles a ella.
Aparte del cine- arte por excelencia de la sociedad de masas—la técnica triunfa con el arte de la fotografía, ésta podría ser designada así misma como una técnica que puede ser utilizada para realizar obras de arte.
Es evidente que el arte evoluciona con la sociedad: esto es verdad elemental, mas a un hecho trivial, por consiguiente, no tiene mayor sentido decir que la sociedad influye sobre el arte. La sociedad es todo que se mueve globalmente y en la cual todos los elementos o ingredientes marchan juntos y la cultura es una unidad, si todo cambia con la sociedad de masas. La mejor impostación metodológica de nuestro tema consiste en preguntar que es lo nuevo en arte.
Arte nuevo es el cine, la fotografía, el desarrollo peculiar del arte industrial, y envolviendo a todo esto o más bien como un supuesto de todo esto se halla la tecnificación contemporánea.
En conclusión, las artes han ido cambiando junto con la mentalidad de toda una sociedad, de alguna manera el análisis que se han llevado a cabo con base en las obras mas reconocidas del mundo nos ofrece una base de conocimientos para entender y apreciar un poco mas el arte.
Existen herramientas que se vuelven esenciales para el artista, algunos son técnicamente útiles, dependerá del tipo de arte del que se hable, ya que en algunos caso el artista sigue siendo primitivo con su utilización y sin embargo las obras siguen siendo igual o mas reconocidas que cualquier otro que si ocupe herramientas mas desarrolladas por la tecnología y goce de todos sus beneficios.
La sociedad ha sabido acoplarse a los mensajes que las obras nos ofrecen, así como las artes y todas sus intenciones se han acoplado a las necesidades psicológicas de personas que integran la sociedad y son artistas. La estética juega un papel importante en el mayor de los casos, aunque las divisiones en el arte especifican el contenido de las obras de las cuales algunas son abstractas, la estética siempre esta presente de una u otra forma.

Con las manos en... ¿el arte?

Las Artes en la Sociedad de masas:
Con las manos en el arte
Por Kst

     ¿El arte existe por sí misma o pertenece al hombre? Claro que pertenece al hombre y de ahí sale al mundo real, no hablaríamos de arte si un hombre no hubiera creado el término y lo diera a conocer. Ésta es la principal actividad del hombre, a veces poco valorada, en otras poco usada: la capacidad intelectual, pensar.

     El iniciar de esta manera se debe a que el autor se adentró en conceptos muy allegados a la filosofía, base de toda teoría y ciencia; pues la actividad filosófica existe con el propio hombre y desde su origen.

     Estética, deriva de términos griegos que se refieren al valor de las sensaciones, de los sentidos y que tiende hacia algo subjetivo. Un tanto desvalorada en el texto, la estética es entendida como las afirmaciones que se dan en el entendimiento, produciendo juicios de valor hacia los hechos que pasan o acontecen en la realidad.

     De este tipo de creencia se deriva la belleza, que en la actualidad se entiende como subjetiva, donde no hay un padrón o una regla que determine lo bello o lo feo. Es necesario en cada exposición aclarar los términos y el significado de los mismos para no caer en confusiones, como al parecer el texto emite.

     La estética no se encarga de clasificar las obras de arte, ni de enjuiciar a las mismas para seleccionar las mejores y desechar las peores, esta es una herramienta. En los griegos, la estética estaba acompañada de términos como armonía, proporción, naturaleza, orden. Un punto de referencia era el estudio de los astros, con la astronomía, y no la astrología (concepto pre-medieval utilizado por animalistas). Las leyes de los astros, su acomodo y orden da(ba)n belleza al mundo, a la naturaleza. Acaso no el hombre se ha valido de este orden para calcular las estaciones o ciclos del año, no la luna ha fijado los meses y el sol los años y el día.

     A este orden munífico es a lo que el hombre le ha “encasillado” el concepto de belleza, y por tanto lo estudia a través de la estética. Entra desde luego el conflicto de pensar que la estética va a estudiar desde una perspectiva objetiva, pues la ciencia se basa en cuestiones rígidas, objetivas que no permiten opiniones ni ideas vagas; al menos así “nos han enseñado”; pero no lo es así, dentro de la subjetividad de las obras de arte existen tres elementos objetivos, que son fáciles de percibir pero difíciles de entender: el artista, la obra y la sensación que transmite la obra.

     Existen como realidades conectadas entre sí, pero que, por estar basadas en una persona, se adentran en el campo de la subjetividad. Por eso la idea de estética va incorporando elementos a su definición pero nunca va a cambiar su prioridad, que es afirmar la existencia de relaciones entre las obras, realizadas y creadas por el hombre, y las sensaciones que provocan en aquellos que las perciben.

     Así, de una manera podemos incluir en la belleza, no sólo a las obras plásticas, también a las cosas no creadas por el hombre –montañas, paisajes- y a las personas, en el físico, en unión con sus valores, o con sus actitudes. Decía un violinista japonés “Soy artista del vivir y mi obra de arte es mi vida”. La belleza existe, y la estética va de la mano; el punto medular sería saber qué define lo bello en la actualidad, pues antiguamente era el orden, y ahora, ¿hay orden?

     El autor lleva a distinguir al arte de la estética, permeando a la primera de un valor trascendental, a manera espiritual y se podría decir, un tanto romántica e idealista; dejando a la segunda como algo efímero, anticuado y hasta falso, cosa que se ha visto no lo es.

La cuestionante sigue en el aire, ¿quién define al arte en la actualidad? Es donde se llega a tomar los estudios en sociología, y por tanto de comienza por entablar la relación individuos – arte. Ahora, ya no es un solo individuo, son todos, o al menos muchos, los críticos modernos llaman masa. La sociedad de las masas, algo parecido a “El planeta de los simios”.

Desde finales del siglo XV, se comenzó a virar la mirada hacia otra realidad. Primero, se fijó en la naturaleza, pero no bastó explicar todo desde ella; después se pensó en un dios como respuesta, pero observando nuevamente todo, ahora desde arriba, no le basto como solución. Para ese tiempo se  creyó en el hombre como respuesta a todos los problemas y clave de las soluciones, pero llegaron las guerras mundiales y dieron respuesta clara, donde tampoco el hombre era remedio definitivo.

Con los pensadores modernos, se declaró a la sociedad como la máxima del hombre. Al arte, pues, encontraría su esplendor en esta, mas existen quienes piensan (entre ellos me incluyo) que nuevamente la sociedad no dará respuesta plena sino se incluyen todas las respuestas anteriores, logrando hacer una conclusión completa, más o menos.

La sociedad de masas va en detrimento del arte como tal, pues en su más pura significación, el arte es técnico, elaboración con manos, es creación con ideas, con imaginación, con personalidad. ¿Se puede de un arte de las masas? De que se puede, se puede, hablarlo, incluso agregar el término al cúmulo de palabrerías del diccionario, pero desde este punto de vista, sería contradictorio hablar de arte de masas, sería como decir el arte de la inexistencia, o el arte de la no-esencia.

Otra cosas es decir que el arte es manifestación de un pueblo, de una comunidad, y se podría hablar de ello como arte popular, o como arte urbano. De esto se cuenta a lo largo del globo terráqueo con múltiples manifestaciones.

El arte y la sociedad de masas, desde esta perspectiva, no se llevan, de hecho la segunda absorbe a la primera. Un punto de discusión podría ser el considerar como obra de arte a la máquina envasadora que un ingeniero construyera. Fue creada con su ingenio, con su imaginación, incluso con una cierta personalidad, y con el fin de facilitar un trabajo, además de optimizar los recursos materiales y humanos. Arte y técnica en el más puro sentido.

¿Cuál es entonces el problema con la sociedad de masas? La pérdida de individualidad, se diría desde un ambiente literario, la falta de un estilo propio, pues es cierto que cada persona toma ciertos elementos de la realidad que le rodea (¿de dónde más?) pero la masa va haciendo perder la autenticidad del individuo para convertirlo en un producto idéntico a otros, como fabricados en serie.

¿Es pues la sociedad de masas el trampolín de lanzamiento del arte, su impulso? No, es más bien su mar lleno de tiburones, hambrientos por devorar su identidad.

Autor: José Manuel Castelán Lunagómez (C)2011

Las artes en la sociedad de masas


Miguel Angel Mercado Crivelli
Trabajo de análisis:
“Las artes en la sociedad de masas”(91-11 p)

La estética se pregunta por el valor del arte, por la naturaleza del fenómeno estético en si mismo considerado, independientemente de su condicionamiento social, histórico y psicológico. fuera de todas sus  conexiones y relaciones. La estética pregunta que es el arte.
La sociología dice que el arte no es un hecho es un valor. Durkheim en su escuela de Francia hizo una distinción entre juicios de realidad y juicios de valor. La estética es parte de la esfera de los juicios de valor que establecen una estimación afirmativa o negativa acerca de una cosa u objeto. puede estudiar la relación de esa cosa valente con el medio social en que se da y existe. El tema envuelve dos puntos de vista posibles.
El arte evoluciona con la sociedad: esto es una verdad elemental. No tiene sentido decir que la sociedad influye sobre el arte. La sociedad es un todo que se mueve de forma global y en la que todos los elementos o ingredientes marchan juntos. Arte nuevo es el cine, es la fotografía, el peculiar desarrollo del arte industrial y envolviendo a todo esto, la tecnificación contemporánea.
La epistemología moderna de las ciencias sociales, estableció que es  exacto hablar de una relación socia, tomándolo como un todo. Hay que prevenir contra cualquier idea de elementalidad o divisibilidad de la sociedad y la cultura, contra cualquier representación atomística de éstas. Toda cultura, toda sociedad es una unidad, un todo indivisible.
Envuelve el tema dos puntos de vista. La palabra “influencia” está desacreditada en la estética hoy en día. La sociedad es una totalidad, de la cual el arte se considera un elemento, un ingrediente. El arte es una manifestación del espíritu objetivo en la cultura y marcha a la par de ella, avanzan o se quedan ahí al mismo tiempo, a la misma velocidad. No tiene  caso mencionar a las influencias.
A tal sociedad tal arte, y a tal arte corresponde tal sociedad. El arte evoluciona con la sociedad y se mueve a la par de ella. Evidentemente la sociedad de masas le corresponde un arte especial y determinado: arte de masas.
Se puede estudiar tanto del punto de vista de las artes pláticas como desde el punto de vista de la sociedad de masas. Las sociedades de masas  no han existido siempre. Son un fenómeno actual, moderno, algo que apareció como de repente, más o menos rápidamente, siempre estaba ahí.
Fue o es una realidad contemporánea descubierta por ciertos ensayistas., filósofos o sociólogos. Es uno de los fenómenos más característicos y desconcertantes de la vida contemporánea. Con el desarrollo industrial y la transformación paralela de la economía coincide un crecimiento demográfico notable. La sociedad de masas es una sociedad en la cual el número es primordial, fundamental. Y es el tamaño de la población el primer elemento que tenemos que tomar en cuenta para poder estudiarla. La cantidad de hombres o unidades sociales no es lo que define a la sociedad de masas. El número es la condición necesaria para que exista la sociedad de masas, pero no es condición suficiente.
La sociedad de masas se crea a partir del espesamiento demográfico, del volumen y no se define demográficamente. La unidad viva y concreta es el hombre de masas, la mentalidad de masa, que es la que explica la sociedad de masas con todas sus características especiales. Definiéndola, no se conoce a la sociedad de masas, sino que se debe describirla. Es una clase de sociedad en la cual los fenómenos sociales comunes y genéricos se presentan en cierta modalidad especial y típica. Es un tipo, no una unidad uniforme de un género. La sociedad de masas es un fenómeno contemporáneo que ha pasado solamente una vez.
El hombre-masa es un individuo fabricado en serie. Si la sociedad de masas es una sociedad fabril, industrial con producción basada en estándares, el individuo de masas que lo integra también se convierte en un producto estandarizado de la sociedad en donde nace.
El individuo no puede ser definido, porque es una entidad tipológica pero si puede ser representado. La sociedad de masas es una abstracción, de la cual lo único real es el individuo por si mismo, por lo que se convierte en individuo de masa o individuo-masa. Lo que caracteriza al individuo-masa son agudas características, de las cuales  no entraré en detalles. La cultura es una unidad. La única diferencia con otros tiempos es tal vez la velocidad de los cambios. Todo cambia con la sociedad de masas la mejor forma metodológica es  lo que es nuevo en el arte.  
¿Qué es lo viejo que ha muerto y qué es lo viejo que no se ha transformado con la sociedad de masas? A muerto el retrato realista, que a sido suplido por la fotografía. Lo no transformado es la libertad del artista, la autonomía del arte, o sea las constantes artísticas, las bases de la creación estética.
Hay que distinguir entre alejamiento dela naturaleza y deshumanización, al contrario al alejarse el hombre de la naturaleza se a metido cada vez mas en si mismo.
“El arte no podría ser de otro modo, con el magno movimiento general del pensamiento moderno a partir de Descartes”