lunes, 20 de febrero de 2012

EL HOMBRE MAS PODEROSO DEL MUNDO


Flor Fernanda Romero

Como ya anteriormente lo habíamos mencionado las historias del cine deben surgir de una idea que si bien no es verídica pues si debe venir de algo conocido a medias.
Pocas veces las historias llaman la atención, y es difícil manejar un dato histórico tan bien, pues sabemos que a muchas de las personas los datos de la humanidad no le llaman ni le llamarán la atención.
Siempre es difícil intentar manejar una historia y más de un personaje tan importante y relevante, aún mas,  siendo de los más importantes en el crecimiento de él país mas importante del mundo como lo es Estados Unidos.  
J. Edgar es presentado durante el largometraje como un hombre que comienza a foguearse con grandes expertos de la seguridad del país y como de esta manera ayuda a crecer  a una de las instituciones más importantes en el mundo, el FBI.
Podemos ver el crecimiento tanto personal, como emocional del personaje, y es que un ejemplo es como ver al principio pareciera desear consolidar su estabilidad emocional a lado de una mujer, quien lo rechaza pero siendo así le permite darse cuenta de cual es su prioridad en ese momento y ese no es nada mas y nada menos que su trabajo.
Siendo un hombre entregado a su profesión lo primero que observaba en sus trabajadores era que no tuvieran responsabilidades como una familia, porque creía que así no sería tan eficaz en su trabajo como un hombre soltero.
Otro punto que fue marcado muy respetuosamente para con su personaje fue (regresando al aspecto emocional) su condición homosexual, y es que por mas que intento afrontar su realidad, las palabras de su madre lo orillaron a reprimir el sentimiento que lo unió el resto de su vida a uno de sus colegas. El mas allegado según nos indica Eastwood. Quien estará con él incluso hasta su muerte.
Definitivamente la historia de J. Edgar es uno de los ejemplos mas espectaculares que puede haber en la vida de los Estados Unidos, pues logramos ver como él es el claro ejemplo de cómo una de las naciones crece tan rápido y tan bien, pues ya sabemos que él al ocupar el puesto que tenía a una edad tan joven, le permitió desde un principio obtener información que le permitiría siempre tener a sus pies a los hombres mas populares de la nación y de esta manera convertirlo a él en el HOMBRE MAS PODEROSO DEL MUNDO, muy por encima de los mismos presidentes. Puesto era más fácil que Edgar (como lo llamaban sus más allegados) viera como entraban y salía, a que uno de los presidenciales lograra que él abandonara su trabajo.
Como en la misma película podemos ver, muy pocas veces es reconocido el trabajo de importantes inventores, y tal fue su caso, pues recordemos que logro hacer crecer a base de organización a unos de los “poderes” mas importantes en todo el mundo, inventando unos de los sistemas que en la actualidad no nada mas ocupa el FBI si no otras instituciones que necesitan de tener muchos elementos organizados para ser encontrados rápidamente.
En nuestros días se sigue usando el mismo sistema (no hablando tecnológicamente) para mantener y obtener la información de las personas que cometen algún delito en los E.E. U.U
Por otro lado pasando a hablar de las cuestiones técnicas de la película podemos rescatar a los guionistas, quienes en todo momento fueron respetuosos (repito) con la manera en que manejaron en todo momento la homosexualidad del personaje.
Las tomas eran precisas y exactas para darle al auditorio la ambientación perfecta en primer lugar de la escena y no olvidando la época y el lugar.
Por ultimo resalto la iluminación fue de los detalles que más note, puesto que en películas alegres es notorio ver mas colores vivos y variedad, pero en esta que trata de un tema serio, podemos ver la mayoría de las escenas representadas en colores fríos que permiten captar las situaciones correctamente.



J. Edgar


Mano firme. Mano doblada

Por Lolita Cuevas-Avendaño

Atractivo, valeroso, fornido, galán. Resulta fácil imaginar que alguien con esas características-y más aun tratándose de un varón- sea quien está al frente de un grupo de hombres dando ordenes e instrucciones de cómo sea hacen las cosas. Me refiero a J. Edgar que, más por su cara bonita, por su tenacidad e inseguridad, disfrazada de hombría, estaba al frente del FBI, en sus inicios, debo decir. Es más bien que se trata de la fundación de dicha agencia.
No tengo objeción alguna a la ambientación de la película. Los muebles, las cortinas, el vestuario, el maquillaje, las posturas, los vehículos, todo era lo ideal para transportarnos con la imaginación y magia del cine hasta aquellos tiempos de misterio e incertidumbre.
Cada detalle en las escenas creó en mi mente una suerte de quimera arcaica con las carretas andando por las despobladas calles y avenidas, con la estructura refinada de la biblioteca, y el modesto y vano escritorio con una miserable máquina de escribir. Acepto y soy consciente de mi culpa de querer ver esas escenas en blanco y negro.
Descubrir casos insólitos, qué interesante; emprender investigaciones contramarea, un reto; averiguar el modus operandi del forajido y crear la acción en un delito, toda una odisea, todavía más cuando se vive en una nación que desconoce gran parte de lo relacionado a leyes y juzgados, cuando se pretende explicar qué es bueno y no en materia penal.
En otro tenor de ideas, es preciso externar que el corazón se me parte a partir del rechazo, tan categórico desde luego, de Helen Gandy. ¿Qué sería más romántico que el hombre que se encontraba frente a ella se quedara callado y, casi sin pensarlo, le robara un beso? Sí, de acuerdo que no era la forma, tal vez y sólo tal vez, pero de eso a que le propusiera ser su secretaria personal… ¿Y aceptar? Fue un poco incómodo, tal y como para Gandy, dejar de observar que ya no recibía miradas seductoras de su enamorado.
Probablemente el plan de Helen era cautivar su pretendiente, precisamente, con esas miradas. Mas no contó jamás con la presencia de un tercero en cuestión (entiéndase el género tal y como lo marca el texto, en masculino).
Si se refieren a Hoover como un chico con casi nula vida social, estoy de acuerdo. Basta advertir que el joven no tiene ni novia con quien intimar (y mira que pudo haber existido una), ni amigos con quien salir a flirtear. No así es su condición para con Tolson, Clyde Tolson. En un principio, la mayoría sólo los imaginábamos teniendo una amistad como pocas: fieles e incondicionales. Inseparables. Más allá de esa amistad, en apariencia desinteresada, se cocinaba una pasión que hizo que ambos perdieran la inocencia. Concíbase pasión también como perder la cordura, en este caso. ¡Qué decir de su hombría!
Perturbador. Complicado. Difícil. Simplemente no daba crédito a las muestras de excesivo afecto entre los dos, hasta ahora para mí, amigos. En principio, fue hasta cierto punto común y cortés que cuando el de arriba le concedió la entrevista al de abajo (desconozco si la mencionada postura es literal), éste último le compartiera su rutina de ejercicios. Pero de eso a que se rozaran la mano y que intercambiaran miradas cómplices, había un estrecho que los evidenciaba. En fin, como si nadie más “padeciera” de “eso” ahora.
Me quedo con la tenacidad, la entereza y suspicacia de Edgar para crear de su corporación una que trascendería, que quedaría en la mente y en los días de los ciudadanos como una agencia a su servicio, que se haría presente en momentos de llanto, emergencia, angustia y desesperación.

martes, 14 de febrero de 2012

El cine oscuro por Raquel Santopietro

El cine oscuro
La Dalia Negra, “afortunada en el juego, desafortunada en el amor” una mujer bellísima pero solitaria a la cual asesinaron cruelmente partiéndola a la mitad sin saber aun quien fue el responsable de tan atroz crimen ocurrido en los años cuarenta al termino de la guerra, con un cine negro rebelándonos las tragedias, mutilaciones y desencantos que los combatientes de ese conflicto bélico vivieron, historias que fueron llevadas a pantallas grandes iniciando así con el llamado cine negro.
La Dalia Negra como era llamada Elizabeth Short gracias a ese cabello negro azabache, fue una de las tantas aspirantes a estrella de Hollywood quien no llego a cumplir su meta y que mas bien fue un boom por su terrible asesinato, llena de excesos en drogas y alcohol como también prestamista de sus servicios sexuales y con una infancia infeliz, así es como se recuerda a Elizabeth.
Crimen, crimen y abusos de poder, podríamos hacer un balance con lo ocurrido en los años cuarenta y por lo que estamos atravesando y creo que no estamos muy alejados de aquella década ya que siempre ha existido la “élite” policiaca y los excesos de alcohol, drogas y sexo que algunas veces acaban en suicidios o asesinatos de los que muchas veces no se conoce la causa.

“La sociedad ha sido injusta conmigo, mataremos a cualquier cerdo que esté en la casa. ¡Entren y atrápenlos!  Charles Manson.
En este caso nos encontramos con un abuso de poder por parte de los medios de comunicación quienes juegan, transforman y manipulan la información, dando importancia a casos que deberían ser de discreción y tener un buena cobertura que no se saliera de control ante la sociedad, ya que en ciertas ocasiones le dan un posicionamiento a criminales haciéndolos ídolos del pueblo y dándole más cobertura a ciertos casos por tratarse de “famosos” y dejando atrás otros hechos que a lo mejor no se tratan de personas del medio del espectáculo pero aun así no dejan de ser crímenes, cuatro crímenes opacados por la publicidad del asunto Sharon Tate.
Estamos en los años sesenta la llamada década de acontecimientos felices y dolorosos, en donde un grupo de fieles fanáticos de Charles Manson cometieron una masacre contra la esposa y amigos del director cinematográfico Roman Polanski, tal acontecimiento se convirtió en el espectáculo mas celebrado por los medios y nació así la cultura criminal que convirtió a Manson en un ídolo pop quien fue el asesino intelectual de aquella masacre sin haberse manchado las manos ya que mando a sus fieles seguidores a cometer el crimen inspirado por una canción del grupo musical The Beatles.
Charles tuvo una infancia sin padre y en su juventud estuvo en reformatorios y prisiones, que nada de esto lo justifica del hecho cometido, un líder nato.





Lorena SanTarantin

La invención de Hugo Cabret

Desde la rueda, el hombre se las ha ingeniado para  atiburrando el mundo de sus más locas invenciones; desde una rustica tinta con la que podían darle cuerpo a sus ideas, hasta la posibilidad de llegar a la luna o diseñar un curioso autómata. Cada una increíble en particular si las observas bien, el fin de estas siempre ha sido comunicar, expresar y enseñarle al mundo a hacerlo.
                E invertido alrededor de tres horas de mi vida y $300 pesos de mi cartera para descubrir lo que había detrás de la invención de ese tal Hugo Cabret  ...sin duda no me ha sorprendido, más bien me ha hecho reafirmar que existe una máquina de sueños inspirada en la realidad.
                ¿Cómo me ha parecido la película de Martin Scorsese? Buena, en realidad creo que es arte puro, una idónea inspiración para cualquier cineasta. Con diversas nominaciones y  ya algunos galardones, La invención de Hugo Cabret, o Hugo como es su título de inicio creo que es una de las mejores adaptaciones de la literatura al cine que podrían haber, sin darle más méritos de lo que merece, puedo respetar mi idea  de que es una muy buena película.
                Si bien no he tenido la oportunidad de leer por completo a Brian Selznick, si puedo decir que desde las primeras páginas te inmiscuye en un mundo en donde los personajes no son la cúspide, pero si el trato que Selznick le da a este homenaje del cine en sus mejores pañales y,  por supuesto, a George Mèliès.
                Misma fórmula representada en el filme con aquellas graficas casi blancas con negro, impresión gélida, matices otoño-invierno y una representación de los personajes, que a mi parecer, logra ser bien interpretada
                En  los primeros segundos creí encontrarme con algún tipo de animación, hasta ahora no estoy segura de la producción del filme, pues si es locación, la edición es muy singular; si es fondo verde,  el montaje me sorprendió; pero si tiene un grado de animación (que no dudaría el toque Depp y Burton que encontré durante toda la cinta), me parecería una interacción entre personajes,  producción, dirección y edición, muy interesante.
                En cuanto  a la historia, me resulta  atractiva la  idea de un huérfano, relojero e inteligente ladrón que buscaba a toda costa cumplir el sueño  que él y su padre fallecido tenían, con la idea  bien clara de  que para sobrevivir nadie debía  saber que existe, se encuentra envuelto  en una crónica de acontecimientos que lo llevan a ser pieza clave de la historia aun siendo  secundario en la idea central.
                Si hablados  del guion adaptado, que aun con doblaje pude  apreciar, suele serte familia, pues frases como “reconocería el  sonido de un proyector de cine  donde sea” son construidas  e inteligentes frases que a más  de uno nos quiso hacer  sentir identificado. Significados  del concepto de  cine que hacen  que tu imaginación vuele a un ideal propio.
                No sé si englobar actuaciones y personajes entendiendo por actuación la participación de los actores y como personajes la esencia original de cada uno de estos— o hablar por separado. En realidad creo que uno le da el realce al otro. Un cuidado reparto dan vida a personajes de la época cotidiana en aquellos años; una niña que no conoce el cine y un niño que no suele leer; una simple ama de casa esposa de un anciano amargado que se dedica a arreglar juguetes; personajes incidentales y secundarios que le dan vida a la historia; y al final, la extraña aparición de aquel engrane que hará que el reloj marque una hora diferente para cada pieza del rompecabezas.
Hugo ha sido nominado en más de 3 ocasiones desde su estreno, así como también ha dado la vuelta al mundo por su aportación a los amantes del cine. Scorsese una vez mas no ha contado una historia desde su singular punto de vista, y asì ha logrado darnos no solo más de dos horas de placer visual, sino también una historia que resultaba estar olvidada, aun siendo un parte aguas tan importante como otros grandes en la industria de los sueños.
                Con la excéntrica idea de aquel cohete incrustado en el ojo de sol a punto de derretirse, Mèliès se despide invitando a todos los hechiceros, sirenas, aventureros y magos del mundo, a que vengan y sueñen con él.

Lorena SanTarantin

Psicosis, sangre y Cine

En México, conseguir un matón a sueldo por menos de cinco mil pesos es relativamente fácil. En la cultura estadounidense, ejecutar un exquisito asesinato, va más allá de cualquier precio.
                Hace algunas noches me encontré viendo un programa sobre los peores asesinatos en la historia, tema que siempre a atraído mi atención, pues la psicología humana nunca sigue parámetros establecidos, y la de estos personajes es aún más radical. Es interesante creer que sabes porque protagonizar asesinatos tan ingeniosos y crueles.
                Conocí la historia del gran Charles Manson hace unos años, y digo gran no por su thriller maestro, sino por la capacidad característica que tenía para controlar el ideal y cambiar radicalmente las convicciones de sus seguidores, grupo que más tarde sentiría como La Familia.
                Frases de diversas canciones de The Beatles que él mismo acusaba como inspiradoras, son claves para entender como maquilaba la mente de siniestro personaje de la historia oscura en norte américa. La mayor inspiración, creo yo, podría ser la repentina fusión entre los 60s y los 70s, sin duda un boom social por gran parte de américa y algunos países europeos.
                El suceso no solo dio vuelta por los medios de comunicación ordinarios, pues más tarde llegó a la gran pantalla para quedarse  remarcado en la historia de los grandes en la antítesis de convivencia.
                El clan Manson no es el único que atrae la mirada de escritores y directores de cine, pues existe un personaje que protagoniza en carne viva su historia y su final; La Dalia Negra. Resulta difícil imaginar el cuerpo de una mujer con tantas mutilaciones, pues esta chica tampoco tuvo que esperar a imaginárselo; fue su muerte y macabro hallazgo, el que conmovió y sorprendió a la sociedad, con apenas 23 años, Elizabeth Short había captado la atención con su muerte más que con su tórrida vida.
                De nuevo el interés de escritores llamó la atención de aquel caso, si bien ya parecía sacado de alguna historia de terror, fue en los 70s cuando llegó a libros y a la gran pantalla, partiendo de una idea que ya sonaba simplemente exquisita para contar y mostrar, la dalia fue punto de inspiración para una novela que escribiera James Ellroy y el comienzo de una serie de filmes que si bien no todos muestran el retrato de la joven, si tocan su caso tal cual espeluznante fue.
                La historia no solo registra psicópatas con una mente brillante como Charles Manson, o asesinos que saben llevarse el secreto a la tumba, como es el caso del autor de la muerte de Short. Se ha comprobado que la retorcida mente humana puede llegar a ser protagonista de bestialidades y asquerosas aficiones que te pueden llevar a tener tu propia carnicería humana en el apartamento o peor aún, toca el filo de la necrofilia y el canibalismo.
                Jeffrey Dahmer, con apenas 31 años de edad, resultaba ser responsable de al menos 17 muertes, múltiples violaciones y tortura extrema, para finalmente condimentar su horrible crimen con un poco de sal y pimienta.
                La historia de Dahmer dio la vuelta de inmediato por gran parte del mundo, pues tan monstruoso hallazgo era difícil de entender para la naturaleza humana. Anne E. Schwartz de inmediato se vio inspirada por aquella siniestra historia y escribió una novela que tenía como título El hombre que no mató lo suficiente, también punto medular para un sinfín de filmes realizados desde aquellos 90`s.
                Tanto en la literatura como en el cine, resulta casi imposible encontrar el hilo negro, pero sin duda, existen personajes entre nosotros que nunca van a dejar de sorprendernos con una inverosímil historia para contar.

Hugo Cabret por mario landa aguilera (cositox2)


Un lugar de donde provienen los sueños, película  que parte de una idea pequeña sobre lo que es plasmar en imágenes en la pantalla todo esto con la capacidad que el humano tiene para recrear  todo un mundo en sueños ver hacer todo esto posible posible da como consecuente la invención del cine.
La invención de Hugo cabret es una historia la cual es retomada totalmente desde la patentacion del cine por los hermanos lumier nos acerca a como fueron hechas la películas con qué y cómo se reproducían, estas debían ser precisas por eso estaban ayudadas con un metrónomo para que el tiempo fuera exacto a la hora de rodarla. También nos mostró como era que editaban totalmente manuales cortando y pegando la cintas y cómo fue que el color llego a las películas, los efectos especiales y sobre todo como se rodaba una cinta en esa época.
Otro punto que fue muy percatado fue el uso de los  colores azul y amarillo que nos transportaba un poco más al frio que se vivía en la época y por otro lado el color amarillo daba puntos acogedores como por ejemplo la casa, la estación, las maquinas.
Cuando muestran el inicio de la guerra nos deja en claro porque fue que la gente cambio su manera de pensar en torno a las películas la sensación de esperanza se convirtió en amargura y las personas no querían ver fantasías en la pantalla si no la verdad de lo que ocurría.

No hay que dejar a un lado el que estaba siendo publicada en 3d esto permitió que pudiéramos apreciar la película desde otra perspectiva, ya que el 3D hace que los objetos e incluso la película se mas verdadera la experiencia (como si lo estuviésemos viviendo) con esto se ve el avance tecnológico de cómo se hacía antes al de ahora.
Pasajes históricos que marcan la aparición del cine, la primera proyección, la pintura, las cámaras, escenografías, de donde provienen todas ellas y como es que ha cambiado el cine hasta nuestros días.

Uso mucho una cámara dándonos profundidad se iba de lejos a cerca, con los lentes 3D esto si fue extraordinario porque da mucho la sensación de movimiento.
Las maquinas generaron un punto de vista muy importante entorno a la funcionalidad que deben tener las cosas, todo tiene un propósito como una pieza hace su trabajo para que funcione la máquina, es una analogía bastante realista si se sabe que en el mundo las personas ejercemos alguna actividad y con ello hacemos que el mundo siga en movimiento.
Fue una manera en la cual pude retroalimentar lo que ya sabía respecto al cine y buscaron con esta película hacerla muy entendible para todos los espectadores porque era una película con bastante historia y definitivamente fue bastante fácil apreciar lo que había sucedido, ahora las personas que la observaron sabran lo que en verdad sucedió con las personas
Otro mensaje bueno que da la película es que nunca te rindas a pesar de las adversidades en el camino siempre hay que luchar por sus sueños y hacer lo que más  nos gusta, mientras más feo se torne el camino no desistir a continuar.
Para finalizar creo que es ver la historia como esperábamos verla con esperanza sueños, anhelos y con mucho amor para el que la ve, ya que puede tornarce por otro lado una historia conmovedora de un niño en busca de la felicidad y sobre todo el ser aceptado en la sociedad.

La máquina de los sueños

La invención de Hugo Cabret
“La máquina de los sueños”
* Por Caste

Es realidad, o lo estoy soñando; en qué momento pasa a convertirse en un sueño mi realidad, y en qué otro paso, de la realidad, a un sueño. No lo sé a ciencia cierta, pero la capacidad creadora en cada individuo me sorprende cada día más.

Aun ahora sigo sin entender claramente cuál es la invención de Hugo Cabret. Será la reparación del curioso autómata; o la firme idea de que todas las personas existen por una razón; o posiblemente el auxilio al viejo Méliès, dándole sentido a su vida y mostrándole que su obra no estaba perdida del todo.

Muy seguramente, la invención es la unión de estos tres ingredientes, poniéndole el toque final de desarrollarse en París, la ciudad del amor; y puesto que no es una historia de romance, si es un relato de los ideales, de lo profundo del hombre, de los sueños, es decir, de los inicios del surrealismo, de donde las artes plásticas, sobre todo el cine, son impulsoras.

La película es cautivadora y muy recomendable. No me atrevería a juzgarla como buena, mucho menos como mala, pero sí ponerla como ejemplo de lo que el ingenio humano puede lograr con su propias herramientas y con otras que le son dadas.

La imagen, escenografía, digitalización, desarrollo de escenas, secuencias, efectos, iluminación, montaje, trama y demás, son ejemplo vivo de la creación artística de personas que quieren mostrar a los demás, lo que ellos imaginaron.

Y así se vuelve a cumplir el sueño del soñador; pues la película, de una manera creativa, muestra la historia de uno de los personajes que contribuyó, en gran manera, a que el cine sea hoy lo que es “la fábrica de sueños”; y así diera su paso al arte.

A esto agreguémosle la sazón del autor del libro homónimo al filme, Brian Selznick, quien será muy interesante de leer, pues si la obra de Martin Scorsese, Hugo, nos ha mostrado la creatividad visual, el autor del libro nos ha de mostrar la capacidad literaria y narrativa que nos llevará a un mundo que sólo cada individuo reconocerá: la imaginación.

Y es que el cine, a pesar de fabricar sueños y fantasías en la realidad, tendrá siempre por limitación natural la plena interpretación de los pensamientos humanos. No le quitamos valor a la proyección, al contrario, reconocemos el enorme esfuerzo creativo, y en muchos casos muy bien logrado, de hacer visible la imaginación del director, la forma en que él lo ve en su mente; pero no lo podrá plasmar de manera exacta a lo visto en su imaginación, pues aún no hemos dado el salto del que habla Luis Buñuel a Carlos Fuentes.

“La cumbre de la realización cinematográfica, será alcanzada cuando usted o yo, podamos tomar una píldora, apagar las luces, sentarnos frente a una pared desnuda y proyectar sobre ella, directamente desde nuestra mirada, la película que pase por nuestras cabezas” (Fuentes, Viendo visiones, http://www.youtube.com/watch?v=WHkpN7GeO0o&feature=related).

Esto será el máximo, y posiblemente se logre, pues el potencial humano parece dar para mucho más. Mientras tanto, se seguirán dando esfuerzos continuos por alcanzar la obra de los sueños.

Por último, quiero resaltar algo que en la película resulta productivo y alentador, seguramente retomado del funcionalismo: cada ser tiene una parte en el engranaje y determina su existencia, o en otras palabras, cada individuo tiene una razón de ser. Y esta es la meta que intenta alcanzar Hugo, que él pueda encontrar el lugar donde encaje, donde sea una pieza que contribuya al correcto funcionamiento de la ciudad. Lo más curioso es que en su lucha por encontrar el lugar, va ayudando a otros a encajar en los “engranajes” de la vida.

Sin duda es un filme con características que le proporcionarían adquirir muchos premios, pero que no sólo se queda en ellos, sino que contribuye al logro de lo que un director, y todo un equipo de personas, pensaron hacer: fabricar un sueño y hacernos partícipes de él; donde nosotros también soñamos.

*José Manuel Castelán Lunagómez